17 de julio de 2025

DESAFÍOS QUE SE CONVIERTEN EN SIGNOS DE ESPERANZA.


17 de julio 2025. DESAFÍOS QUE SE CONVIERTEN EN SIGNOS DE ESPERANZA.
Siempre ha habido una preocupación de Nuestra Iglesia Católica por interpretar los signos de los tiempos y encontrar el mensaje más adecuado de acuerdo a la Santa Palabra y al Espíritu de Dios.
Alguna persona me propuso pensar la idea de tomar los signos del mundo actual y proponerlos en su justo medio como signos de Esperanza. Organicé unos apuntes que quizás pueden dar respuesta a esa inquietud. Padre Jairo Yate Ramírez. Arquidiócesis de Ibagué.
El Concilio Ecuménico Vaticano II nos interpela:
«Es deber permanente de la Iglesia escrutar a fondo los signos de la época e interpretarlos a la luz del Evangelio, de forma que, acomodándose a cada generación, pueda la Iglesia responder a los perennes interrogantes de la humanidad sobre el sentido de la vida presente y de la vida futura y sobre la mutua relación de ambas». (Gaudium et Spes, 4).
 
¿Cómo convertimos los signos preocupantes de la sociedad actual en signos de Esperanza?
 
El Papa Francisco evalúa los signos de la sociedad actual que están lastimando la vida normal y ética. Ellos son:
 
Estamos acostumbrados a quererlo todo y de inmediato, en un mundo donde la prisa se ha convertido en una constante.
Ya no se tiene tiempo para encontrarse, y a menudo incluso en las familias se vuelve difícil reunirse y conversar con tranquilidad.
La paciencia ha sido relegada por la prisa, ocasionando un daño grave a las personas.
Ocupan su lugar la intolerancia, el nerviosismo y a veces la violencia gratuita, que provocan insatisfacción y cerrazón.
La era del internet, donde el espacio y el tiempo son suplantados por el “aquí y ahora”, la paciencia resulta extraña.  (cfr. Bula, Spes non confundit, 4).
 
LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS SE PUEDEN TRANSFORMAR EN SIGNO DE ESPERANZA.
 
¿Qué propone el Papa Francisco?
 

1. PRIMER SIGNO: VIOLENCIA
MANDATO BÍBLICO: “Practiquen la justicia y hagan el bien, libren de la mano del opresor al que fue despojado; no maltraten al forastero ni al huérfano ni a la viuda; no les hagan violencia, ni derramen sangre inocente.” (Jeremías 22, 3)
 
“Estamos viviendo un mundo actual marcado por la violencia, la violación de los derechos humanos, guerra y odio entre razas, grupos y naciones. Las redes sociales se han convertido en armas violentas contra la dignidad de las personas. De una manera equivocada, el ser humano cree que la solución a sus problemas es la violencia. Hemos llegado al extremo de la intolerancia en las relaciones humanas.”
 
            El Papa Francisco reflexiona: Los que trabajan por la paz, pueden ser llamados hijos de Dios. (Mateo 5, 9) Qué más les queda a estos pueblos que no hayan sufrido ya? ¿Cómo es posible que su grito desesperado de auxilio no impulse a los responsables de las Naciones a querer poner fin a los numerosos conflictos regionales, conscientes de las consecuencias que puedan derivarse a nivel mundial? ¿Es demasiado soñar que las armas callen y dejen de causar destrucción y muerte? (Bula, Spes non Confundit, 8).
 
La NO violencia es un estilo de política para la paz.
Es el mensaje del Papa Francisco con motivo de la 50 jornada mundial por la paz en el año 2017. Decía el santo Padre: Cuando las víctimas de la violencia vencen la tentación de la venganza, se convierten en los protagonistas más creíbles en los procesos no violentos de construcción de la paz. Que la no violencia se trasforme, desde el nivel local y cotidiano hasta el orden mundial, en el estilo característico de nuestras decisiones, de nuestras relaciones, de nuestras acciones y de la política en todas sus formas.
 
  Jesucristo enseñó que el verdadero campo de batalla, en el que se enfrentan la violencia y la paz, es el corazón humano: «Porque de dentro, del corazón del hombre, salen los pensamientos perversos» (Marcos 7, 21). Pero el mensaje de Cristo, ante esta realidad, ofrece una respuesta radicalmente positiva: él predicó incansablemente el amor incondicional de Dios que acoge y perdona, y enseñó a sus discípulos a amar a los enemigos (cf. Mateo 5, 44) y a poner la otra mejilla (cf. Mt 5,39).
 
Cuando impidió que la adúltera fuera lapidada por sus acusadores (cf. Juan 8, 1-11) y cuando, la noche antes de morir, dijo a Pedro que envainara la espada (cf. Mateo 26, 52), Jesús trazó el camino de la no violencia, que siguió hasta el final, hasta la cruz, mediante la cual construyó la paz y destruyó la enemistad (cf. Efesios 2, 14-16). Por esto, quien acoge la Buena Noticia de Jesús reconoce su propia violencia y se deja curar por la misericordia de Dios, convirtiéndose a su vez en instrumento de reconciliación.
 
 Jesucristo no excluye a las personas, las reintegra a la sociedad. (cfr. Marcos 1, 40-45) Sólo la gracia de Dios sana cualquier situación de pecado. El poder se encuentra en la Gracia. El poder no es signo de violencia, de odio, de destrucción. El mal comienza a desaparecer en la medida en que la Gracia divina inunda nuestro ser.
No es un paso por arte de magia, no es un concepto esotérico. Es una realidad que se vive desde la acción del Espíritu. Es muy cierto que donde abunda el pecado, sobre abunda la Gracia. El mal no cuenta, sino con un punto de apoyo, y ese es la falta de la Gracia divina en una persona. Es tan importante cultivar permanentemente la Gracia, así el pecado no tendrá ocasión para arruinar nuestra propia felicidad.   
 
SOCIALIZACIÓN
            Jesucristo presenta un programa sabio e ideal para lograr la paz y la concordia en una sociedad. El reto son las Bienaventuranzas.
            Analiza, reflexiona, cada una de las Bienaventuranzas y presenta por escrito la virtud ideal para cada una de ellas. (Mateo 5, 3-12).
«Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los cielos.
Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán en herencia la tierra.
Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados.
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.
Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.
Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios.
Bienaventurados los que buscan la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios.
Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los cielos.
Bienaventurados seréis cuando os injurien, os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa.”  
 
 

2. SEGUNDO SIGNO: INDIVIDUALISMO
MANDATO BÍBLICO:
            “No busque nadie sus propios intereses egoístas, sino más bien preocúpese cada uno por los demás. Tengan unos con otros las mismas disposiciones que estuvieron en Cristo Jesús.” Filipenses 2, 4-5)
 
            Al Papa Francisco le preocupa: “Necesitamos recuperar la alegría de vivir, porque el ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios (cf. Génesis 1, 26), no puede conformarse con sobrevivir o subsistir mediocremente, amoldándose al momento presente y dejándose satisfacer solamente por realidades materiales. Eso nos encierra en el individualismo y corroe la esperanza, generando una tristeza que se anida en el corazón, volviéndonos desagradables e intolerantes. (Bula, Spes non Confundit, 9).
 
            El Papa Francisco presenta una posible solución al individualismo. Dice el santo Padre: “La solidaridad, la cooperación y la responsabilidad son "las tres piedras angulares de la Doctrina Social de la Iglesia", que ve a la persona humana, "como la cumbre de la creación y el centro del orden social, económico y político", combatiendo así el individualismo y promoviendo el bien común.” (cfr. Discurso, 23 de octubre, 2021).

  No hay espacio para el individualismo en el diálogo con Dios. Así lo explicó el Papa Francisco. En el Padre Nuestro falta la palabra «yo». «Yo» no se dice nunca.  Jesús nos enseña a rezar, teniendo en nuestros labios sobre todo el «Tú», porque la oración cristiana es diálogo: «santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu reino, hágase tu voluntad». No mi nombre, mi reino, mi voluntad. Yo no, no va. Y luego pasa al «nosotros»

   En la oración cristiana, nadie pide el pan para sí mismo:  dame el pan de cada día, no, danos, lo suplica para todos, para todos los pobres del mundo. No hay que olvidarlo, falta la palabra «yo». Se reza con el tú y con el nosotros. Es una buena enseñanza de Jesús.
 
            No al individualismo. No hay ostentación de los problemas personales como si fuéramos los únicos en el mundo que sufrieran. No hay oración elevada a Dios que no sea la oración de una comunidad de hermanos y hermanas, el nosotros: estamos en comunidad, somos hermanos y hermanas.  (cfr. Audiencia, 3 de febrero, 2019).
 
El pescador de hombres vuelve a ser pescador de peces.  La experiencia con el Maestro de Nazareth no puede ser vivida de una manera individual, sino en comunidad. (cfr. Juan 21, 1-19).  El Salvador propone una Iglesia de hermanos, de hombres y mujeres que trabajan unidos, que aprenden a caminar juntos, a ser obedientes y “lanzan la red a la derecha de la barca”.
 
            El mensaje de salvación de Jesucristo siempre fue pensando en el bien común. En el grupo, en la acción social. Siempre haciendo tomar conciencia lo importante que es ser una persona altruista y no egoísta.  Por ejemplo:
Jesucristo no vino por los sanos, sino por los enfermos y los pecadores (cfr. Lucas 5, 31)
Dios permite que el sol salga sobre los buenos y los malos. (cfr. Mateo 5, 45)
Jesucristo es modelo de servicio a los demás: Lava los pies a sus discípulos. (cfr. Juan 13, 8) Sana enfermos, (cfr. Mateo 4, 23-25) alimenta hambrientos, (cfr. Mateo 14, 13-21) perdona pecadores. (cfr. Lucas 7, 48).
 
SOCIALIZACIÓN
            Piensa en las siguientes propuestas de la Palabra de Dios y escribe tus conclusiones.
 
Hay diversidad de dones, pero el Espíritu es el mismo. Y hay diversidad de ministerios, pero el Señor es el mismo. Y hay diversidad de operaciones, pero es el mismo Dios el que hace todas las cosas en todos (1 Corintios 12, 4-6).
 
Cada persona ha recibido un don especial, debe usarlo sirviéndole a los demás como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios. (1 Pedro 4, 10)
 
 Nosotros que somos muchos, tenemos muchos miembros, somos un cuerpo en Cristo e individualmente miembros los unos de los otros. (Romanos 12, 4-5)
 
            No hagan nada por egoísmo o por vanagloria. (Filipenses 2, 3)
 
No existen apóstoles individuales, porque el apóstol brota de una experiencia comunitaria, se fortalece en medio de una comunidad y sale a anunciar a su Señor.
  
Dios cambia los planes individuales de muchas personas y los pone al servicio de su plan de salvación. Dice el libro sagrado: “José hizo lo que le había mandado el ángel del Señor y acogió a su mujer”. (Mateo 1, 24).  
 
 

3. TERCER SIGNO: MUCHOS JÓVENES SIN ESPERANZAS
MANDATO BÍBLICO: “No dejes que te critiquen por ser joven. Trata de ser el modelo de los creyentes por tu manera de hablar, tu conducta, tu caridad, tu fe y tu vida irreprochable.” (1 Timoteo 4, 12).
 
            El Papa Francisco hablando de los jóvenes, afirma: Ellos, lamentablemente, con frecuencia ven que sus sueños se derrumban. No podemos decepcionarlos; en su entusiasmo se fundamenta el porvenir. cuando el futuro se vuelve incierto e impermeable a los sueños; cuando los estudios no ofrecen oportunidades y la falta de trabajo o de una ocupación suficientemente estable amenazan con destruir los deseos, entonces es inevitable que el presente se viva en la melancolía y el aburrimiento. La ilusión de las drogas, el riesgo de caer en la delincuencia y la búsqueda de lo efímero crean en ellos, más que en otros, confusión. (cfr. Spes non Confundit, 12).
 
  Como Iglesia Católica debemos ofrecer a los jóvenes las posibilidades para que enriquezcan la sociedad con sus talentos, sus dones, su inteligencia, sus destrezas.
    Razón tuvo el Papa Francisco cuando pidió a los jóvenes de tomar conciencia que la sociedad necesita su creatividad, sus sueños y su valentía, su simpatía y sus sonrisas, su alegría contagiosa y también esa pizca de locura que ustedes saben llevar a cada situación, y que ayuda a salir del sopor de la rutina y de los esquemas repetitivos en los que a veces encasillamos la vida.
 
La Iglesia está con ustedes y los necesita, a cada uno de ustedes, para rejuvenecer, explorar nuevos senderos, experimentar nuevos lenguajes, volverse más alegre y acogedora. ¡No pierdan nunca la valentía de soñar y de vivir en grande! Aprópiense de la cultura del cuidado y difúndanla; sean campeones de fraternidad; afronten los desafíos de la vida dejándose orientar por la creatividad fiel de Dios y por buenos consejeros.  
No sean turistas de la vida, no encierren su vida en una caja fuerte, pensando que es mejor no hacer ningún esfuerzo porque no ha llegado aún el momento de gastarla. Si viven con la mentalidad del turista, no aprovechan el momento presente y se arriesgan. (cfr. Discurso a los jóvenes, 5 de noviembre 2022, Baréin).
 
Nuestra Iglesia Latino Americana tiene sus preocupaciones por el futuro de los jóvenes. Avanza demasiado la cultura del Consumo:
Los y las jóvenes aparecen llevados por el descontrol del mercado.
Obedecer al mercado es parte de la felicidad porque se dice que “se legitima que los deseos se tornen felicidad.”
Los jóvenes son presa fácil de propuestas pseudo-religiosas
Las crisis de las familias producen carencias afectivas conflictos emocionales en los jóvenes
Existe un uso abusivo y discriminado de la comunicación virtual.
 
  La Iglesia también guarda sus esperanzas en los jóvenes destacando las siguientes cualidades:  La sensibilidad, la generosidad, la potencialidad, la misionariedad.
    Los jóvenes son sensibles para descubrir su vocación. Son sensibles para servir a los necesitados. Tienen capacidad de oponerse a las falsas ilusiones de felicidad y a los paraísos engañosos de las drogas, del placer, del alcohol y de todas las formas de violencia. (Cfr. V. Conferencia Episcopal Latinoamericana, Aparecida, Brasil, Numeral 443)
 
LA QUINTA CONFERENCIA EPISCOPAL PROPONE:
Potencializar la pastoral juvenil en nuestras diócesis
Estimular los movimientos eclesiales
Proponer a los jóvenes el encuentro con Cristo y su seguimiento en la Iglesia
Diseñar una catequesis atractiva para los jóvenes
Ofrecer espacios para la capacitación de los jóvenes
Procurar una buena relación entre el mundo adulto y juvenil.
           
SOCIALIZACIÓN
            Reflexiona las siguientes propuestas del Papa Francisco y escribe tu comentario
 
La Iglesia necesita de tu creatividad, tus sueños, tu valentía, tu simpatía, tu sonrisa.
Cuidado que la enfermedad de la indiferencia en los jóvenes es más peligrosa que el cáncer
Hagan que se escuche su voz y si no los escuchan griten más fuerte.
Todo el derecho a opinar sobre lo que concierne a vuestro futuro. Os animo a ser emprendedores, creativos y críticos.
Sigan el ejemplo del Beato Carlo Acutis, quien solía decir: "Dios no quiere fotocopias, solo originales".
No tengan miedo de la vida, sino a la muerte del alma. La oscuridad nos pone en crisis.
Eviten la cara de funeral: la alegría debe estar siempre presente, porque los cristianos con cara de funeral no funcionan, no son cristianos.
No encierren su vida en una caja fuerte, pensando que es mejor no hacer ningún esfuerzo porque no ha llegado aún el momento de gastarla.
 
 

4. CUARTO SIGNO: NOS PREOCUPA LA SITUACIÓN DE LOS MIGRANTES
            MANDATO BÍBLICO: Cuando un forastero viva junto a ti, en tu tierra, no lo molestes. Al forastero que viva con ustedes lo mirarán como a uno de ustedes y lo amarás como a ti mismo, pues ustedes también fueron forasteros en Egipto: ¡yo soy Yahvé, tu Dios!” Levítico 19, 33-34).
 
            El Papa Francisco pide una mejor vida para los migrantes: Hacia los migrantes, que abandonan su tierra en busca de una vida mejor para ellos y sus familias. Que sus esperanzas no se vean frustradas por prejuicios y cerrazones; que la acogida, que abre los brazos a cada uno en razón de su dignidad, vaya acompañada por la responsabilidad, para que a nadie se le niegue el derecho a construir un futuro mejor. (Spes non Confundit, 13)
 
¿Qué experiencias bíblicas conocemos sobre los migrantes?
 
Adán y Eva son enviados fuera del Jardín hacia el Edén, por su actitud rebelde frente a la bondad de Dios. “Dios lo expulsó del jardín del Edén para que trabajara la tierra de la que había sido formado.” (Génesis 3, 23-24).
 
Dios confundió las lenguas de la comunicación por un buen grupo de hombres con complejos de grandeza. “Por eso se la llamó Babel, porque allí Yahvé confundió el lenguaje de todos los habitantes de la tierra, y desde allí los dispersó Yahvé por toda la tierra.” (Génesis 11, 9)
 
El Exilio fue otro momento muy fuerte y doloroso para Israel en Babilonia, duró 70 años. Como narra el libro de las lamentaciones, fue un tiempo de arrepentimiento y vuelta a Dios.
 
Tres profetas viven intensamente el Exilio: Jeremías, Ezequiel y Daniel.
 
María Santísima y San José tuvieron que huir de su tierra ante la amenaza del rey Herodes. “«Levántate, toma al niño y a su madre y huye a Egipto. Quédate allí hasta que yo te avise, porque Herodes buscará al niño para matarlo.» (Mateo 2, 13-15).
 
¿Cuál es la misión que debemos cumplir como Iglesia con nuestros hermanos migrantes?
 
El Papa Benedicto XVI propone:
«Todo emigrante es una persona humana que, en cuanto tal, posee derechos fundamentales inalienables que han de ser respetados por todos y en cualquier situación» (Encíclica, Caritas in Veritate, 62)
 
«La solidaridad universal, que es un hecho y un beneficio para todos, es también un deber» (Encíclica, Caritas in Veritate, 43)
fe y esperanza forman un binomio inseparable en el corazón de muchísimos emigrantes, puesto que en ellos anida el anhelo de una vida mejor, a lo que se une en muchas ocasiones el deseo de querer dejar atrás la «desesperación» de un futuro imposible de construir.
 
Evitar el riesgo del mero asistencialismo, para favorecer la auténtica integración, en una sociedad donde todos y cada uno sean miembros activos y responsables del bienestar del otro, asegurando con generosidad aportaciones originales, con pleno derecho de ciudadanía y de participación en los mismos derechos y deberes.
 
El derecho de la persona a emigrar - como recuerda la Constitución conciliar Gaudium et Spes en el n. 65 - es uno de los derechos humanos fundamentales, facultando a cada uno a establecerse donde considere más oportuno para una mejor realización de sus capacidades y aspiraciones y de sus proyectos. (Benedicto XVI, Mensaje jornada emigrantes, 2013).
 
SOCIALIZACIÓN
            ¿Qué opinas y qué agregarías a nuestros sentimientos para con los migrantes?
 
Dice el Papa Francisco
            La protección de los inmigrantes es un imperativo moral
Los inmigrantes deben ser recibidos y tratados con humanidad
Es un deber acoger al extranjero
La sagrada Familia es un arquetipo de toda familia de refugiados
El hombre “tiene derecho a la libertad de movimiento y de residencia dentro de los confines de su propio estado” (San Juan XXIII)
“Los migrantes no pueden ser considerados como una mercancía o una mera fuerza de trabajo” (Benedicto XVI)
 

5. QUINTO SIGNO: EL DETERIORO AMBIENTAL GLOBAL
            MANDATO BÍBLICO: “Yahvé Dios tomó al hombre y lo puso en el jardín del Edén para que lo cultivara y lo cuidara.” (Génesis 2, 15). 
            “No destruirás los árboles frutales que estén alrededor ni les meterás el hacha, ya que deben ser tu alimento. No los cortarás, pues, ¿son acaso hombres los árboles del campo para que los trates como a sitiados?” (Deuteronomio 20, 19).
            Olvidamos que nosotros mismos somos tierra (cf. Génesis 2, 7)
 
            El Papa Francisco pide el cuidado de la casa común: “Todos podemos colaborar como instrumentos de Dios para el cuidado de la creación, cada uno desde su cultura, su experiencia, sus iniciativas y sus capacidades. Lamentablemente, muchos esfuerzos para buscar soluciones concretas a la crisis ambiental suelen ser frustrados no sólo por el rechazo de los poderosos, sino también por la falta de interés de los demás. Las actitudes que obstruyen los caminos de solución, aun entre los creyentes, van de la negación del problema a la indiferencia, la resignación cómoda o la confianza ciega en las soluciones técnicas.” (cfr. Encíclica, Laudato SI´, 14).
 
Nuestra falta de conciencia común ha deteriorado nuestro planeta.
¿Cuáles son las faltas que se han cometido)
 
Uso irresponsable y abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella.
Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla. La violencia que hay en el corazón humano, herido por el pecado, también se manifiesta en los síntomas de enfermedad que advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes. (cfr. Encíclica, Laudato SI´, 2).
 
            El Papa nos pide que tomemos conciencia de:
Existen formas de contaminación que afectan cotidianamente a las personas.
Contaminación, basura y cultura del descarte. “Muchos excluyen a seres humanos como si fueran basura” (cfr. Encíclica, Laudato SI´, 20-22).
 
Agotamiento de los recursos naturales: Un problema particularmente serio es el de la calidad del agua disponible para los pobres, que provoca muchas muertes todos los días. Entre los pobres son frecuentes enfermedades relacionadas con el agua, incluidas las causadas por microorganismos y por sustancias químicas. (cfr. Encíclica, Laudato SI´, 29).
 
Los recursos de la tierra también están siendo depredados a causa de formas inmediatistas de entender la economía y la actividad comercial y productiva. La pérdida de selvas y bosques implica al mismo tiempo la pérdida de especies que podrían significar en el futuro recursos sumamente importantes. (cfr. Encíclica, Laudato SI´, 32).
 
Crecimiento desmedido y desordenado de muchas ciudades que se han hecho insalubres para vivir, debido no solamente a la contaminación originada por las emisiones tóxicas, sino también al caos urbano, a los problemas del transporte y a la contaminación visual y acústica. (cfr. Encíclica, Laudato SI´, 44).
 
Las criaturas de este mundo no pueden ser consideradas un bien sin dueño: «Son tuyas, Señor, que amas la vida» (Sb 11,26). Esto provoca la convicción de que, siendo creados por el mismo Padre, todos los seres del universo estamos unidos por lazos invisibles y conformamos una especie de familia universal, una sublime comunión que nos mueve a un respeto sagrado, cariñoso y humilde. (cfr. Encíclica, Laudato SI´, 89).
 
El medio ambiente es un bien colectivo, patrimonio de toda la humanidad y responsabilidad de todos. Quien se apropia algo es sólo para administrarlo en bien de todos. (cfr. Encíclica, Laudato SI´, 95). 
 
SOCIALIZACIÓN
            Analiza las siguientes propuesta y escribe tus conclusiones.
 
Lee cuidadosamente el siguiente texto Génesis 1, 1-30 y piensa: ¿Cuál es el orden que Dios le dio a la creación? ¿Cuál es la tarea del ser humano frente a la creación? ¿Cuál es la relación entre el hombre, Dios y el mundo?
 
Piensa ¿cuál debe ser la posición ética del hombre frente a la creación? Tomando como reflexión el siguiente texto: "Porque en él fueron creadas todas las cosas, en el cielo y en la tierra, visibles e invisibles, ya sean tronos o dominios, potestades o potestades; todas las cosas fueron creadas por él y para él. Él es antes de todas las cosas, y en Él todas las cosas subsisten." (Colosenses 1, 16-17)
 
¿Cómo podrías explicar la afirmación del siguiente profeta? "Porque así dice el Señor, que creó los cielos: Él es Dios; quien formó la tierra y la hizo, Él la estableció; No lo creó para que fuera un caos, sino para que fuera habitada: Yo soy el Señor, y no hay otro." (Isaías 45, 18)
 

6. SEXTO SIGNO: 
LA SECULARIZACIÓN SE IMPONE EN EL MUNDO ACTUAL
            MANDATO BÍBLICO: “Gente de Israel, con todas sus familias, escuchen lo que dice Yahvé: ¿Acaso sus padres me hallaron desleal, para que se alejaran de mí? Pues se fueron a cosas vanas despreciables y, con esto, se hicieron despreciables.” (Jeremías 2, 4-6).
 
            El Papa Francisco advierte: El proceso de secularización tiende a reducir la fe y la Iglesia al ámbito de lo privado y de lo íntimo. Además, al negar toda trascendencia, ha producido una creciente deformación ética, un debilitamiento del sentido del pecado personal y social y un progresivo aumento del relativismo, que ocasionan una desorientación generalizada, especialmente en la etapa de la adolescencia y la juventud, tan vulnerable a los cambios. °°° la existencia de normas morales objetivas, válidas para todos, «hay quienes presentan esta enseñanza como injusta, esto es, como opuesta a los derechos humanos básicos. Tales alegatos suelen provenir de una forma de relativismo moral que está unida, no sin inconsistencia, a una creencia en los derechos absolutos de los individuos. (Exhortación, Evangelii Gaudium, 64).  
 
            El Papa Benedicto XVI define un fenómeno actual ante el mundo de la secularización que es el RELATIVISMO
  "Se va constituyendo una dictadura del relativismo que no reconoce nada como definitivo y que deja sólo como medida última al propio yo y sus apetencias". El relativismo abandona la posibilidad del diálogo para alcanzar una verdad común sobre la que construir la convivencia humana, el desarrollo como personas y como sociedad, e introduce una dictadura, la del propio yo y sus apetencias.” 
    En el relativismo no impera la tolerancia. Se impone la ley del más fuerte. Se destruyen los derechos humanos universales y las verdades comunes.”
 
  La sociedad actual necesita redescubrir su verdad más fundamental para poder superar la crisis que estamos viviendo desde hace años ya: la dignidad humana, el respeto absoluto por los derechos humanos de cada persona, que es única e irrepetible y merece todo el respeto. Sin esta base, unos instrumentalizarán a otros para sus propios fines, y los seres humanos serán usados en lugar de respetados.
 
  El santo Padre propone unos valores que no deberían ser negociables, como los propone la sociedad actual. Por ejemplo:  la defensa de la vida y el respeto del embrión humano, la tutela y promoción de la familia, la libertad de los padres en la educación de sus hijos, la tutela social de los menores y la liberación de las víctimas de las nuevas formas de esclavitud, la libertad religiosa, el desarrollo de una economía que esté al servicio de la persona y del bien común, el respeto de la justicia social, del principio de solidaridad humana y de subsidiaridad, y la promoción de la paz, como obra de la justicia y efecto de la caridad.
 
SOCIALIZACIÓN
     Lee, medita y escribe tus conclusiones prácticas tomando como punto de referencia las advertencias del Papa Francisco ante el mundo actual secularizado y envuelto en un relativismo práctico.  Dice el santo Padre °°°
 
Este relativismo práctico es actuar como si Dios no existiera, decidir como si los pobres no existieran, soñar como si los demás no existieran, trabajar como si quienes no recibieron el anuncio no existieran.  (Evangelii Gaudium, 80).
 
 Quienes aparentemente poseen sólidas convicciones doctrinales y espirituales suelen caer en un estilo de vida que los lleva a aferrarse a seguridades económicas, o a espacios de poder y de gloria humana que se procuran por cualquier medio, en lugar de dar la vida por los demás en la misión. (Evangelii Gaudium, 80).
 
  La adoración del antiguo becerro de oro (cf. Éxodo 32, 1-35) ha encontrado una versión nueva y despiadada en el fetichismo del dinero y en la dictadura de la economía sin un rostro y sin un objetivo verdaderamente humano. La crisis mundial que afecta a las finanzas y a la economía pone de manifiesto sus desequilibrios y, sobre todo, la grave carencia de su orientación antropológica que reduce al ser humano a una sola de sus necesidades: el consumo. (Evangelii Gaudium, 55).
 
            El afán de poder y de tener no conoce límites. En este sistema, que tiende a fagocitarlo todo en orden a acrecentar beneficios, cualquier cosa que sea frágil, como el medio ambiente, queda indefensa ante los intereses del mercado divinizado, convertidos en regla absoluta. (Evangelii Gaudium, 56).  
 
 

7. SÉPTIMO SIGNO: 
AFRONTAMOS UNA CRISIS EN LA IDENTIDAD DE LA FAMILIA
            MANDATO BÍBLICO: La familia es comunión de personas. Reflejo de la comunión del Padre, Hijo y el Espíritu Santo. “Esposas, sométanse a sus maridos como conviene entre cristianos. Maridos, amen a sus esposas y no les amarguen la vida. Hijos, obedezcan a sus padres en todo, porque eso es lo correcto entre cristianos. Padres, no sean pesados con sus hijos, para que no se desanimen.” (Colosenses 3, 18-21)
  “Tengan todos un mismo sentir, compartan las preocupaciones de los demás con amor fraterno, sean compasivos y humildes.” 
(1 Pedro 3, 8).
 
  Preocupación del Papa Francisco. “El matrimonio tiende a ser visto como una mera forma de gratificación afectiva que puede constituirse de cualquier manera y modificarse de acuerdo con la sensibilidad de cada uno.  El individualismo posmoderno y globalizado favorece un estilo de vida que debilita el desarrollo y la estabilidad de los vínculos entre las personas, y que desnaturaliza los vínculos familiares.”  (Exhortación, Evangelii Gaudium, 67).
 
San Juan Pablo II define muy bien el ser de la familia
 
  La familia camino de la Iglesia. Entre los numerosos caminos, la familia es el primero y el más importante. Es un camino común, aunque particular, único e irrepetible, como irrepetible es todo hombre; un camino del cual no puede alejarse el ser humano.
 
    El hombre sale de la familia para realizar, a su vez, la propia vocación de vida en un nuevo núcleo familiar. Incluso cuando decide permanecer solo, la familia continúa siendo, por así decirlo, su horizonte existencial como comunidad fundamental sobre la que se apoya toda la gama de sus relaciones sociales.
 
  La familia tiene su origen en el mismo amor con que el Creador abraza al mundo creado, como está expresado «al principio», en el libro del Génesis (1, 1). Jesús ofrece una prueba suprema de ello en el evangelio: «Tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único» (Juan 3, 16).
 
El misterio divino de la encarnación del Verbo está, pues, en estrecha relación con la familia humana. No sólo con una, la de Nazaret, sino, de alguna manera, con cada familia, análogamente a cuanto el concilio Vaticano II afirma del Hijo de Dios, que en la Encarnación «se ha unido, en cierto modo, con todo hombre» (Gaudium et Spes, 22).

 La paternidad y maternidad humanas, aun siendo biológicamente parecidas a las de otros seres de la naturaleza, tienen en sí mismas, de manera esencial y exclusiva, una «semejanza» con Dios, sobre la que se funda la familia, entendida como comunidad de vida humana, como comunidad de personas unidas en el amor (communio personarum).
 
La familia, comunidad de personas, es, por consiguiente, la primera «sociedad» humana. Surge cuando se realiza la alianza del matrimonio, que abre a los esposos a una perenne comunión de amor y de vida, y se completa plenamente y de manera específica al engendrar los hijos: la «comunión» de los cónyuges da origen a la «comunidad» familiar.
 
El hombre y la mujer en el matrimonio se unen entre sí tan estrechamente que vienen a ser —según el libro del Génesis— «una sola carne» (Génesis 2, 24). Los dos sujetos humanos, aunque somáticamente diferentes por constitución física como varón y mujer, participan de modo similar de la capacidad de vivir «en la verdad y el amor» (cfr. Carta, GRATISSIMAM SANE, 2 de febrero, 1994).
 
El Papa Franciscos analiza las dificultades de las familias
 
Todos soñamos con una familia linda, perfecta. Pero no existen las familias perfectas. Cada familia tiene sus problemas, y también sus grandes alegrías.
 
En la familia, cada persona es valiosa porque es distinta a las demás, cada persona es única. Pero las diferencias también pueden provocar conflictos y heridas dolorosas.
 
Y la mejor medicina para curar el dolor de una familia herida es el perdón.
 
Perdonar significa dar otra posibilidad. Dios hace eso con nosotros todo el tiempo. La paciencia de Dios es infinita: Él nos perdona, nos levanta, nos hace empezar de nuevo. El perdón renueva siempre la familia, hace mirar adelante con esperanza.
 
Incluso cuando no es posible el “final feliz” que nosotros quisiéramos, la gracia de Dios nos da fuerza para perdonar y trae paz, porque libera de la tristeza y, sobre todo, del rencor.
 
Cada día, en la familia, hay que aprender a escucharnos y comprendernos, a caminar juntos, a afrontar los conflictos y las dificultades. Es el reto diario.
 
Es peligroso cuando, en lugar de escucharnos, nos reprochamos nuestros errores; cuando, en lugar de preocuparnos por los demás, nos centramos en nuestras propias necesidades; cuando, en lugar de hablar, nos aislamos con nuestros teléfonos móviles; es triste ver a una familia en la comida, cada uno con su teléfono móvil sin hablar con los demás”
 
Nunca vayan a dormir sin haber hecho las paces, porque si no, al día siguiente habrá una “guerra fría·. Y esta es peligrosa porque comenzará una historia de reproches, una historia de resentimientos.
 
SOCIALIZACIÓN
            Reflexiona las siguientes afirmaciones y escribe tus conclusiones con respecto a la vida en familia.
 
La familia es un tesoro precioso en la sociedad
La familia es una escuela de la humanidad
Es muy importante el diálogo en familia
El perdón es obligatorio para vivir bien en familia
La familia es una esperanza en la Iglesia Católica
Enfrentamos los conflictos en familia de una manera constructiva
No existe familia perfecta, aprendemos a vivir con nuestras propias limitaciones
Hay que luchar contra la dictadura del YO en las familias
(cfr. Carta a las familias, Papa Francisco, año 2021).


8. OCTAVO SIGNO:
PUREZA Y VIRGINIDAD
MANDATO BÍBLICO: “Los que son de Cristo Jesús, han crucificado la carne con sus pasiones y sus apetencias. Si vivimos según el Espíritu, obremos también según el Espíritu.” 
(Gálatas 5, 24-25).

            “Glorifiquen a Dios en su cuerpo y en su espíritu, los cuales son de Dios” (1 Corintios 6, 19-20).     

   “Los discípulos le dijeron: 'Si ésta es la situación entre un hombre y su mujer, es mejor no casarse.' Jesús respondió: 'No todos pueden aceptar esta palabra; sólo aquellos a quienes se les dio el regalo. Porque algunos son eunucos porque nacieron así; otros fueron hechos así por los hombres; y otros se hicieron eunucos por causa del Reino de los Cielos. Quien pueda aceptar esto, que lo acepte” Mateo 19, 10-12.

ENSEÑANZAS DEL PAPA FRANCISCO

La castidad vivida en continencia permite que la relación madure gradualmente y en profundidad

Los jóvenes están expuestos a dos peligros: por un lado, la difusión de una mentalidad hedonista y consumista que les priva de toda capacidad de comprender el bello y profundo significado de la sexualidad humana. Por otro, la separación entre la sexualidad y el ‘para siempre’ del matrimonio. Los procesos de educación de la afectividad y de la sexualidad – en el horizonte de ‘una educación sexual positiva y prudente’ – que se proponen a los niños a medida que crecen

La castidad no es esterilidad austera, sino el camino para amar sin poseer. la obediencia no es disciplina, sino victoria sobre nuestra anarquía al estilo de Jesús”

Elegir la castidad y no el matrimonio, "reafirma la primacía absoluta del amor de Dios, que debe ser recibido con un corazón indiviso y esponsal.

El amor casto de una persona consagrada, en cambio, muestra al hombre moderno "un camino para curar el mal del aislamiento mediante el ejercicio de un amor libre y liberador, que acepta y respeta a todos, sin coaccionar ni rechazar a nadie

La castidad debe presentarse como una auténtica ‘aliada del amor’, no como su negación. Es, de hecho, la forma privilegiada de aprender a respetar la individualidad y la dignidad del otro, sin subordinarlo a los propios deseos.

El Padre Fray Antonio Royo Marín O.P. definía la virginidad como una virtud especial y más perfecta que la misma castidad.

La castidad consiste en el propósito firme de conservar perpetuamente la integridad de la carne por un motivo sobrenatural.

Nuestro Catecismo Católico nos recuerda: La castidad implica un aprendizaje del dominio de sí, que es una pedagogía de la libertad humana. La alternativa es clara: o el hombre controla sus pasiones y obtiene la paz, o se deja dominar por ellas y termina esclavo. (cfr. Numeral, 2339)

Existen medios para conservar la vida en castidad: “El que quiere permanecer fiel a las promesas de su Bautismo y resistir las tentaciones debe poner los medios para ello: el conocimiento de sí, la práctica de una ascesis adaptada a las situaciones encontradas, la obediencia a los mandamientos divinos, la práctica de las virtudes morales y la fidelidad a la oración. (Catecismo, 2340)

La virtud de la castidad forma parte de la virtud cardinal de la templanza, que tiende a impregnar de racionalidad las pasiones y los apetitos de la sensibilidad humana. (Catecismo, 2341)

La castidad representa una tarea eminentemente personal; implica también un esfuerzo cultural, pues “el desarrollo de la persona humana y el crecimiento de la sociedad misma están mutuamente condicionados” (Catecismo, 2344)

El sentido más profundo del celibato evangélico ha de verse en la unión inmediata de la persona con Cristo Esposo. Jesús mismo dice que el camino del celibato-virginidad se toma «por amor de mi nombre», «por amor de mí y del Evangelio», «por amor al reino de Dios» “todo aquel que haya dejado casas, hermanos, hermanas, padre, madre, hijos o hacienda por mi nombre, recibirá el ciento por uno y heredará vida eterna.” (Mateo 19, 29).

El celibato es amor total a Jesucristo, permite unirse mejor a Jesús libre de impedimentos.

Alguien afirmó: “celibato, como enamoramiento de Cristo, produce una gran autonomía afectiva. Las hostilidades del mundo, lo mismo que los eventuales halagos y éxitos, al corazón centrado en Cristo por la virginidad le traen sin cuidado:”


SOCIALIZACIÓN

1. Medita y escribe tu apreciación sobre la siguiente advertencia del apóstol san Pablo:

     No debemos obedecer a los deseos de la carne ni a las concupiscencias. “ustedes deben considerarse a sí mismos muertos para el pecado y vivos para Dios en Cristo Jesús. No dejen que el pecado tenga poder sobre este cuerpo -es un muerto- y no obedezcan a sus deseos.” 

(Romanos 6, 11-12).

2. ¿Qué pensar de la siguiente recomendación del apóstol san Pedro ante la concupiscencia

 “Ustedes llegan a ser partícipes de la naturaleza divina, escapando de la corrupción que en este mundo va a la par con el deseo. Pongan el máximo empeño en incrementar su fe con la firmeza.” (2 Pedro 1, 4-5)

3. Quien ama y valora la castidad, su propia pureza, está atento a no ceder a las tentaciones que ofrece el mundo. Dice el apóstol: “No amen al mundo ni lo que hay en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él”. (1 de Juan 2, 15). ¿Qué opinas?

4. Qué virtudes nos ayudan a conservar la castidad y la pureza integral. Enseña el apóstol: "mansedumbre y dominio de sí mismo. Estas son cosas que no condena ninguna Ley. Los que pertenecen a Cristo Jesús han crucificado la carne con sus impulsos y deseos; si ahora vivimos según el espíritu, dejémonos guiar por el Espíritu.” (Gálatas 5, 23-25).

5.  La templanza y la castidad ayudan al hombre a mantenerse en la verdad de su ser y de su finalidad, sin que las apetencias desordenadas adquieran dimensiones de ídolos y disputen a Dios el lugar y el amor a que sólo Él tiene derecho.

            Escribe, cómo se pueden combinar la virtud de la templanza (dominio de uno mismo y la moderación en el comportamiento, especialmente en relación a los deseos y placeres) con la Gracia de la castidad (moderación, autocontrol y pureza).