30 de noviembre de 2019
29 de noviembre de 2019
28 de noviembre de 2019
TIEMPO E HISTORIA, TIENEN SU RAZÓN.
Evangelio
para el domingo 1 de diciembre 2019. « °°° Jesús a sus discípulos: -«Cuando
venga el Hijo del hombre, pasará como en tiempo de Noé. Antes del diluvio, la
gente comía y bebía y se casaba, hasta el día en que Noé entró en el arca; y
cuando menos lo esperaban llegó el diluvio y se los llevó a todos; lo mismo
sucederá cuando venga el Hijo del hombre”. °°° Mateo 24, 37- 44. Hay que
comprender y vivir el sentido del tiempo y la historia con un espíritu
cristiano. Tiempo e historia tienen una
razón de ser. El tiempo no pasa en vano, la historia no se detiene, se aprende
de la historia, se aprovecha al máximo el tiempo, para que cuando llegue ese
día tan anunciado del Señor, no tengamos la tristeza y la nostalgia de no tener
nada que ofrecerle a Dios; al contrario la angustia y la desesperación de que
ya no hay tiempo para mirar hacia atrás.
27 de noviembre de 2019
26 de noviembre de 2019
EN MEDIO DE LA CONFUSIÓN °°°
26 de noviembre 2019. EN MEDIO DE LA CONFUSIÓN… Autor: Padre,
Mario García Isaza cm. Formador,
Seminario Mayor, Arquidiócesis de Ibagué. Los colombianos estamos viviendo un
momento de tremenda confusión. No es fácil desentrañar ni los verdaderos
orígenes, ni los reales propósitos, ni las consecuencias, previsibles o
imprevisibles, del llamado paro del 21 de noviembre y de todo lo que ha seguido
aconteciendo a partir de él. Y evidentemente existe el riesgo, al analizar esos
factores, de caer en explicaciones simplistas, unívocas, de realidades que son
muy complejas y en las que con seguridad se mezclan múltiples elementos.
Leyendo o escuchando los análisis que hacen las distintas autoridades, los
politólogos, los periodistas, los que de algún modo han sido protagonistas en
los sucesos, los analistas de la situación colombiana y latinoamericana, uno
diría que crece el desconcierto. ¡Son tan distintas, a veces tan
contradictorias, las explicaciones que se dan de lo que ha pasado, y tan
diversas las propuestas de lo que debería hacerse!
25 de noviembre de 2019
NUESTRO CORAZÓN NO PUEDE LATIR ANTE LOS SUPERFLUO O PASAJERO
25 de noviembre 2019. Homilía Papa Francisco en el Tokio Dome, Japón. El evangelio que hemos escuchado es
parte del primer gran sermón de Jesús; lo conocemos como el “Sermón de la
montaña” y nos describe la belleza del camino que estamos invitados a
transitar. Según la Biblia, la montaña es el lugar donde Dios se manifiesta y
se da a conocer: «Sube hacia mí», le dijo Dios a Moisés (cf. Éxodo 24,1). Una
montaña donde la cima no se alcanza con voluntarismo ni “carrerismo” sino tan
sólo con la atenta, paciente y delicada escucha del Maestro en medio de las
encrucijadas del camino. La cima se hace llanura para regalarnos una
perspectiva siempre nueva de todo lo que nos rodea, centrada en la compasión
del Padre. En Jesús encontramos la cima
de lo que significa ser humanos y nos muestra el camino que nos conduce a la
plenitud capaz de desbordar todos los cálculos conocidos; en Él encontramos
una vida nueva donde experimentar la libertad de sabernos hijos amados.
24 de noviembre de 2019
JESÚS, ACUÉRDATE DE MÍ CUANDO LLEGUES A TU REINO.
24 de noviembre 2019. Homilía Papa Francisco, en Nagasaky
(Japón). «Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino» (Lucas 23,42). En
este último domingo del año litúrgico unimos nuestras voces a la del malhechor
que, crucificado junto con Jesús, lo reconoció y lo proclamó rey. Allí, en el
momento menos triunfal y glorioso, bajo los gritos de burlas y humillación, el
bandido fue capaz de alzar la voz y realizar su profesión de fe. Son las
últimas palabras que Jesús escucha y, a su vez, son las últimas palabras que Él
dirige antes de entregarse a su Padre: «Yo te aseguro que hoy estarás conmigo
en el Paraíso» (Lucas 23,43). El pasado tortuoso del ladrón parece, por un
instante, cobrar un nuevo sentido: acompañar de cerca el suplicio del Señor; y
este instante no hace más que corroborar la vida del Señor: ofrecer siempre y
en todas partes la salvación.
22 de noviembre de 2019
QUIEN MANDA, SEA EL SERVIDOR DE TODOS.
Evangelio
para el domingo 24 de noviembre 2019. « °°° Estando Jesús en la cruz, empezaron
los jefes a comentar: «Si salvó a otros, que se salve a sí mismo, puesto que es
el Mesías escogido por Dios.» Los soldados también se acercaron y se burlaron
de él. Le ofrecían vino ácido y le decían: « ¡Si tú eres el rey de los judíos,
sálvate!» En efecto, encima de él había un letrero que decía: «Este es el Rey
de los judíos.» °°° Lucas 23, 35-43. Jesucristo es Rey al modo de Dios y no al
de los hombres. Entre los hombres, el rey está de lado de los grandes y
poderosos del mundo. En cambio, según la mente de Dios. El Rey tiene la misión
de hacer justicia al pobre y al desvalido, su misión propia es la misericordia.
Esta misión es imposible que puedan cumplirla muchos reyes. Ellos no han tenido
la experiencia del sufrimiento humano; no han sido víctimas de la injusticia de
los poderosos; no han sido desplazados de su tierra; no han perdido sus
derechos; no han sido lastimados en su dignidad.
ES IMPOSIBLE QUE ALGUIEN CREZCA SI NO TIENE RAÍCES PROFUNDAS.
22 de noviembre 2019. Es imposible que alguien crezca si no
tiene raíces profundas. Homilía Papa Francisco en la catedral de Bangkok, Tailandia. ¡Salgamos al encuentro de
Cristo el Señor que viene!. El evangelio que acabamos de escuchar nos invita a
ponernos en movimiento y mirar al futuro para encontrarnos con lo más hermoso
que nos quiere regalar: la venida definitiva de Cristo a nuestras vidas y a
nuestro mundo. ¡Démosle la bienvenida en medio nuestro con inmensa alegría y
amor, como sólo ustedes jóvenes lo pueden hacer!
Antes que nosotros salgamos a buscarlo, sabemos que el Señor
nos busca, viene a nuestro encuentro y nos llama desde la necesidad de una
historia por hacer, por crear e inventar. Vamos hacia adelante con alegría
porque sabemos que allí nos espera.
El Señor sabe que, por medio de ustedes, jóvenes, entra el
futuro en estas tierras y en el mundo, y con ustedes cuenta para llevar
adelante su misión hoy (cf. Exhortación. apostólica. postsinodal. Christus
vivit, 174).
21 de noviembre de 2019
¿QUIÉN ES MI MADRE Y QUIÉNES SON MIS HERMANOS?
21 de noviembre 2019. « ¿Quién es mi madre y quiénes son mis
hermanos?» (Mateo 12,48). Homilía Papa Francisco, en el estado nacional de
Supachalasai en Bangkok (Tailandia). Con esta pregunta, Jesús desafió a toda
aquella multitud que lo escuchaba a preguntarse por algo que puede parecer tan
obvio como seguro: ¿quiénes son los miembros de nuestra familia, aquellos que
nos pertenecen y a quienes pertenecemos? Dejando que la pregunta hiciera eco en
ellos de forma clara y novedosa responde: «Todo
el que hace la voluntad de mi Padre que está en el cielo, ese es mi
hermano, mi hermana y mi madre» (Mateo 12,50). De esta manera rompe no sólo los
determinismos religiosos y legales de la época, sino también todas las
pretensiones excesivas de quienes podrían creerse con derechos o preferencias
sobre Él. El Evangelio es una invitación y un derecho gratuito para todos
aquellos que quieran escuchar.
20 de noviembre de 2019
19 de noviembre de 2019
18 de noviembre de 2019
17 de noviembre de 2019
LOS POBRES SON PRECIOSOS A LOS OJOS DE DIOS.
17 de noviembre 2019. En el evangelio de hoy, Jesús
sorprende a sus contemporáneos, y también a nosotros. En efecto, justo cuando
se alababa el magnífico templo de Jerusalén, dice que «no quedará piedra sobre
piedra» (Lucas 21,6). ¿Por qué estas palabras hacia una institución tan
sagrada, que no era sólo un edificio, sino un signo religioso único, una casa
para Dios y para el pueblo creyente? ¿Por qué profetizar que la sólida certeza
del pueblo de Dios se derrumbaría? ¿Por qué el Señor deja al final que se
desmoronen las certezas, cuando el mundo las necesita cada vez más?
Buscamos respuestas en las palabras de Jesús. Él nos dice
hoy que casi todo pasará. Casi todo, pero no todo. En este penúltimo domingo
del Tiempo Ordinario, Él explica que lo que se derrumba, lo que pasa son las cosas penúltimas, no las últimas: el templo, no
Dios; los reinos y los asuntos de la humanidad, no el hombre. Pasan las cosas
penúltimas, que a menudo parecen definitivas, pero no lo son. Son realidades
grandiosas, como nuestros templos, y espantosas, como terremotos, signos en el
cielo y guerras en la tierra. A nosotros nos parecen hechos de primera página,
pero el Señor los pone en segunda página.
16 de noviembre de 2019
NO HAY QUE CLERICALIZAR EL LAICO
16 de noviembre 2019. El Papa Francisco pidió no
clericalizar a los laicos y a reflexionar en el rol de la mujer en la Iglesia
al recibir este 16 de noviembre a los participantes de la Asamblea plenaria del
Dicasterio para los laicos, familia y vida que se llevó a cabo en Roma con el
tema: “los fieles laicos, identidad y misión en el mundo”.
En su discurso, el Santo Padre sugirió a los miembros y
consultores de este Dicasterio a “sentir con el corazón de la Iglesia” para
pasar de una “perspectiva local a una universal” porque “la Iglesia no se
identifica con mi diócesis de origen, ni con el movimiento eclesial al que
pertenezco, ni con la escuela teológica o la tradición espiritual a la que me
formé”.
En esta línea, el Pontífice subrayó que el “sentir con el
corazón de la Iglesia” significa “sentir en modo católico, universal, mirando el todo de la Iglesia y del mundo y
no solo una parte”.
15 de noviembre de 2019
14 de noviembre de 2019
LA FE SE VIVE CON INTELIGENCIA.
Evangelio
para el domingo 17 de noviembre 2019. « °°° Encontrándose Jesús en Jerusalén,
algunos le ponderaron lo hermosas que eran las piedras del templo y las
ofrendas votivas que lo adornaban. Él entonces les dijo: «Llegará el día en que
todo eso que ven será destruido: no quedará piedra sobre piedra.» Entonces le
preguntaron: «Maestro, ¿cuándo será eso? ¿Y cuál será la señal para saber que
ya va a suceder?» y él dijo: « ¡Cuidado con dejarse engañar! °°° (Lucas 21, 5-19).
Cuando los tiempos se ponen difíciles, es apremiante dar respuesta con la fe,
el testimonio y la perseverancia. La fe es seguridad de lo que se espera, y
prueba de lo que no se ve La fe es la
garantía de los bienes que esperamos, nos permite descubrir las maravillas que
Dios ha preparado para cada uno de nosotros. Así lo recomienda el libro
sagrado. (cf. Hebreos 11, 1-40).
PROMOCIÓN DIGITAL DE LA DIGNIDAD DE LA INFANCIA.
14 de noviembre 2019. “Promoción digital de la dignidad de
la infancia” (Promoting Digital Child Dignity) Discurso del Papa Francisco a
los participantes en el Congreso sobre la dignidad digital de los niños. “La
creatividad y la inteligencia del hombre son maravillosas, pero deben
orientarse en la dirección positiva del bien integral de la persona a lo largo
de toda su vida, a partir de la infancia: “Majestad, Alteza, Autoridades y
líderes religiosos, Eminencias, Excelencias, Señoras y señores,
Doy las gracias a Su Alteza el Jeque Saif Bin Zayed al
Nahyan y al Padre Federico Lombardi por sus amables palabras de saludo y
presentación.
La importancia de los temas que enfrentaréis en estos días
es muy grande. Muchos de vosotros se ocupan de ellos con esfuerzo y visión de
futuro desde hace muchos años.
POBRE ES AQUEL, Que confía en el Señor.
14 de noviembre 2019. Pobre: Él es aquel que
«confía en el
Señor» (Salmo 10,11);
porque tiene la
certeza de que
nunca será abandonado. El pobre, en la Escritura, es
el hombre de
la confianza. El
autor sagrado brinda
también el motivo
de esta confianza:
él “conoce a
su Señor”, y
en el lenguaje
bíblico este “conocer”
indica una relación
personal de afecto y amor.
III JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES. Propuesta por el Papa
Francisco a celebrarse el 17 de noviembre 2019
La esperanza de los pobres, nunca se frustrará (Salmo 9,19)
Papa Francisco
La esperanza
de los pobres nunca se frustrará
El pobre es
aquel que confía en el Señor
A los
voluntarios que se preocupan por los pobres, les pido que crezcan en su
edificación
A veces se
requiere poco para devolver la esperanza, basta con detenerse, sonreír, y
escuchar.
13 de noviembre de 2019
12 de noviembre de 2019
¿POR QUÉ, TANTO ODIO EN EL MUNDO?
12 de noviembre 2019. “¿Por qué, tanto odio en el mundo? En
su homilía de la Misa celebrada en la Casa Santa Marta, este martes, el Papa
Francisco señaló que el demonio “siembra el odio en el mundo, que provoca la
muerte”. Al reflexionar sobre un pasaje bíblico del libro de la Sabiduría, el
Santo Padre destacó que “Dios nos ha creado a su imagen, somos hijos de Dios” y
añadió que “pero por la envidia del demonio la muerte entró en el mundo”.
En esta línea, el Papa explicó que “le envidia del ángel
soberbio quien no quiso aceptar la encarnación” lo llevó a “destruir la
humanidad”.
De este modo, el Pontífice advirtió que así inicia “la lucha
y el deseo de destruir” porque en
nuestro corazón hay “celos, envidia, competencia” en lugar de vivir “como
hermanos, todos en paz”.
“Caín y Abel eran hermanos, pero los celos, la envida de uno
destruyó al otro”, remarcó el Papa quien añadió que basta ver un noticiero para
observar “las guerras, las destrucciones, la gente que por las guerras muere de
enfermedades”.
SENTIDO DE LA AUTORIDAD EN LA IGLESIA.
12 de noviembre 2019. “Sentido de la autoridad en la
Iglesia.” Pedro Trevijano. Ante el problema de la autoridad en la Iglesia, creo
que es conveniente recordar algunas cosas. La
autoridad se recomienda a sí misma no imponiéndose, sino persuadiendo,
convenciendo sin coaccionar, dirigiendo en vez de dominando, siendo personal y
no impersonal, tratando a los gobernados como socios y colaboradores y no como
súbditos. Es obligación de quienes detentan la autoridad tener conciencia de
que su deber es ante todo intentar hacer atractivo lo encomendado y merecer el
amor de sus súbditos. La autoridad se
autentifica por un sincero amor a la Iglesia y a sus miembros, nosotros los
cristianos, pues no se trata de realidades diferentes. Quien quiere que los
demás le respeten porque posee autoridad o poder, pero no hace nada para
merecer el amor de los demás, no merece ninguna confianza, aparte de que un uso
así de la autoridad es totalmente extraño al espíritu del Nuevo Testamento.
11 de noviembre de 2019
10 de noviembre de 2019
DIOS NO ES UN DIOS DE MUERTOS SINO DE VIVOS.
10 de noviembre 2019. “Dios no es un dios de muertos, sino
de vivos “Ángelus Regina Coeli, Papa Francisco. Queridos hermanos y hermanas,
¡buenos días! La página del Evangelio de hoy (cf. Lucas 20,27-38) nos ofrece
una enseñanza maravillosa de Jesús sobre la resurrección de los muertos. Jesús
es cuestionado por algunos saduceos, que no creían en la resurrección y por lo
tanto lo provocan con una pregunta insidiosa. Se refiere a un caso paradójico,
basado en la ley de Moisés: de quién será esposa, en la resurrección, una mujer
que tuvo siete maridos sucesivos, todos hermanos entre sí, que murieron uno
tras otro?. Jesús no cae en la trampa y responde que los que han resucitado en el más allá “no toman ni mujer ni marido,
porque de hecho, no pueden morir más…” porque son iguales a los ángeles y,
porque son hijos de la resurrección, son hijos de Dios” (v.35-36). Así responde
Jesús.
9 de noviembre de 2019
ES MÁS FÁCIL REPRIMIR QUE EDUCAR. Según algunos °°°
9 de noviembre 2019. “Es más fácil reprimir que educar. Según
algunos”. Discurso del Papa Francisco: Los saludo cordialmente a todos ustedes
que participan en este Encuentro sobre el Desarrollo Humano Integral y la
Pastoral Penitenciaria Católica. Cuando encomendé al Dicasterio para el
Servicio del Desarrollo Humano Integral que hiciera patente la preocupación de
la Iglesia por las personas en particulares situaciones de sufrimiento, quise
que se tuviera en cuenta la realidad de tantos hermanos y hermanas
encarcelados. Pero no es una tarea señalada sólo para el Dicasterio, sino que
es toda la Iglesia en fidelidad a la misión recibida de Cristo, la que está
llamada a actuar permanentemente la misericordia de Dios en favor de los más
vulnerables y desamparados en quienes está presente Jesús mismo (cf. Mateo
25,40). Vamos a ser juzgados sobre esto.
8 de noviembre de 2019
7 de noviembre de 2019
LA MUERTE NO TIENE LA ÚLTIMA PALABRA.
Evangelio
para el domingo 10 de noviembre 2019. « °°° Cuando Jesús estaba en Jerusalén,
se le acercaron unos saduceos, lo que dicen que no hay resurrección. Le
presentaron el siguiente caso: Maestro Moisés dejó escrito que si un hombre
casado muere sin dejar hijos, el hermano del difunto, debe casarse con la viuda
para procurar descendencia a su hermano.” (Lucas 20, 27-38). El Dios que hemos
conocido, el Dios que profesamos, el Dios por el cual somos nos movemos y existimos;
debe ser necesariamente un Dios de vivos y no de muertos. La resurrección corre
el velo de todo el misterio de Cristo como hombre y como Dios. Reafirma la obra
del Padre Celestial con su propósito intenso de la salvación del mundo.
IMPERATIVOS MORALES DEL SERVIDOR PÚBLICO.
7 de noviembre 2019. Imperativos morales del servidor
público. Monseñor. Juan Carlos Cárdenas Toro - El pueblo colombiano acaba de
elegir a sus nuevos gobernadores, alcaldes, diputados y concejales.
Teniendo en cuenta las palabras del Concilio Vaticano II, en
el sentido de que “nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en el
corazón de la Iglesia” (Cf. Constitución Gaudium et spes, n. 1), quisiera
plantear respetuosamente y de modo especial a los nuevos servidores públicos,
que se reconocen hijos de la Iglesia Católica, algunos imperativos éticos y
morales que es necesario tener en cuenta con la misión que se disponen a asumir
en nombre de sus electores.
El servidor público
ha de buscar soluciones a los problemas de su pueblo
Si bien, las necesidades del pueblo son reconocidas en las
campañas políticas y a ellas se acuden para “prometer”
6 de noviembre de 2019
HAY QUE CONSTRUIR PUENTES CON LA CULTURA
6 de noviembre 2019. “Hay que construir puentes con la
cultura”. Pablo en el Areópago, un ejemplo de inculturación de la fe, en
Atenas. Catequesis del Papa Francisco: Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos
días! Continuamos nuestro “viaje” con el libro de los Hechos de los Apóstoles.
Después de las pruebas pasadas en Filipos, Tesalónica y Berea, Pablo llega a
Atenas, precisamente en el corazón de Grecia (cf. Hechos 17,15). Esta ciudad,
que vivía a la sombra de antiguas glorias a pesar de la decadencia política,
aún conservaba la primacía de la cultura. Aquí el Apóstol “estaba interiormente
indignado al ver la ciudad llena de ídolos” (Hechos 17,16). Sin embargo, este
“impacto” con el paganismo, en lugar de hacerlo huir, lo empuja a crear un puente para dialogar con esa
cultura.
5 de noviembre de 2019
ACEPTO LA INVITACIÓN DE DIOS, O ME CIERRO A MÍ MISMO.
5 de noviembre 2019. El Papa Francisco afirmó que la
salvación consiste en una elección personal entre “acudir al encuentro con el
Señor o cerrarme en mis cosas” y recordó que Dios “no nos hace pagar la entrada”
para para acudir a Él. El Santo Padre, en la Misa celebrada este martes en la
Casa Santa Marta, comentó a lectura del Evangelio de San Lucas en la que se
narra la historia de un hombre que organiza una gran fiesta a la que los
invitados rechazan acudir con diferentes excusas.
Ante la negativa de sus invitados, el hombre decide entonces
invitar a los pobres y a los lisiados de los caminos y sentarlos a su casa a
cenar, ofreciéndoles a ellos la fiesta que tenía reservada para sus amigos.
El Papa explicó que “la cena, la fiesta, representa el
cielo, la eternidad con el Señor”. La acción del hombre que organizó la fiesta
describe la actitud de Dios hacia la humanidad: “Nuestro Dios siempre nos invita de ese modo, no nos hace pagar entrada”.
“En las verdaderas fiestas no se paga la entrada: paga el
padrón, paga el que invita”, resaltó. Sin embargo, los amigos del hombre que
preparó la fiesta no reaccionaron del mismo modo, sino que respondieron
cerrándose sobre sí mismo, sobre sus intereses.
4 de noviembre de 2019
NO HEMOS NACIDO PARA LA MUERTE, SINO PARA LA RESURRECCIÓN.
4 de noviembre 2019. El Santo Padre Francisco ha presidido la Santa Misa en sufragio de los
cardenales y obispos fallecidos durante el año. 160 pastores difuntos En total
han sido 160 pastores de la Iglesia, de los que 13 cardenales y 147 obispos y
arzobispos.
“Ir a Jesús” Según indica Vatican News, el Papa comenzó su
homilía declarando que “no hemos nacido
para la muerte sino para la resurrección”, pues así lo recuerdan las
lecturas del día y planteó: “¿Qué me sugiere el pensar en la Resurrección?
“¿Cómo respondo a mi llamada a resucitar?”. Igualmente, a lo largo de la misma,
planteó tres estímulos con vistas a la resurrección.
De este modo, remitiendo al Evangelio de Juan. Francisco
expuso que la primera ayuda proviene de Jesús que manifestó: “Al que viene a
mí, yo no lo echaré” y remarcó esta invitación “Ir a Jesús, el Viviente, para vacunarse contra la muerte, contra el
miedo de que todo se acabe”.
3 de noviembre de 2019
DIOS CONDENA EL PECADO, Pero trata de salvar al pecador.
3 de noviembre 2019. “Dios condena el pecado, pero trata de
salvar al pecador”. Ángelus Regina Coeli, Papa Francisco: Queridos hermanos y
hermanas, ¡buenos días! El Evangelio de hoy (cf. Lucas 19, 1-10) nos pone en
las huellas de Jesús que, en su camino hacia Jerusalén, se detiene en Jericó.
Había una gran multitud para darle recibirlo, entre las cuales un hombre
llamado Zaqueo, jefe de los “publicanos”, es decir, de los judíos que
recaudaban los impuestos en nombre del Imperio Romano. Él era rico no por sus ganancias honestas, sino porque pedía el
“soborno”, y esto aumentaba el desprecio por él. Zaqueo “trataba de ver
quién era Jesús” (v. 3); no quería encontrarse con él, pero era curioso: quería
ver a aquel personaje del que había oído decir cosas extraordinarias, era
curioso. Y siendo de baja estatura, para lograr verlo (ver 4) sube a un árbol.
Cuando Jesús llega cerca, levanta la mirada y lo ve (cf. v. 5). Esto es importante:
la primera mirada no es la de Zaqueo,
sino la de Jesús, que entre tantos rostros que lo rodeaban, la muchedumbre,
busca precisamente ese.
2 de noviembre de 2019
1 de noviembre de 2019
LOS SANTOS: Reflejo de la presencia de Dios.
1 de noviembre 2019. “Los santos, el reflejo de la presencia
de Dios”. El Papa Francisco aseguró que la Solemnidad de Todos los Santos, que
la Iglesia celebra este viernes, “nos recuerda que todos estamos llamados a la
santidad”.
En su reflexión previa al rezo del Ángelus en la Plaza de
San Pedro, ante una multitud de fieles congregados junto al Palacio Apostólico,
el Santo Padre afirmó que “los Santos y las Santas de todos los tiempos, que
hoy celebramos todos juntos, no son simplemente unos símbolos de los seres
humanos lejanos e inalcanzables”.
Por el contrario, “son personas que han vivido con los pies
en la tierra; han experimentado la fatiga cotidiana de la existencia con sus
éxitos y sus fracasos, encontrando en el Señor la fuerza de levantarse siempre
y continuar el camino”.
“De ello se comprende que la santidad es una meta que no se puede alcanzar únicamente contando
con nuestras propias fuerzas, sino que es el fruto de la gracia de Dios y
de nuestra libre respuesta a ella. Por lo tanto, la santidad es regalo y es
llamada”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)