Ante
miles de fieles reunidos en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, el Pontífice
dijo que la misión de la familia, de los padres esencialmente, es “crear las
condiciones favorables para el crecimiento armónico y pleno de los hijos, con
el fin de que puedan vivir una buena vida digna de Dios y constructiva para el
mundo”.
31 de diciembre de 2017
Ángelus Regina Coeli, San Pedro - Papa Francisco
Estar atentos y vigilantes es la mejor recomendación
“Velad
entonces, pues no sabéis cuándo vendrá el dueño de la casa, si al atardecer, o
a medianoche, o al canto del gallo, o al amanecer; no sea que venga
inesperadamente y os encuentre dormidos” (Marcos 13, 33-37).
La venida
definitiva del Señor no la sabemos, por eso es necesario vivir atentos y
vigilantes, eso es lo que recomienda la Sagrada Escritura. Lo peor que nos podría ocurrir, es que llegue
ese momento y no nos encontremos preparados. El mismo Dios prevé esta situación
diciendo “no sea que llegue de improviso y os encuentre dormidos”. Un santo
Obispo de Hipona distingue el sueño del cuerpo y el sueño del alma: “Dios ha
concedido al cuerpo el don del sueño, con el cual se restauran sus miembros,
para que puedan sostener al alma vigilante; lo que debemos evitar es que
nuestra alma duerma.
25 de diciembre de 2017
Mensaje de Navidad. Papa Francisco 2017
Queridos
hermanos y hermanas, feliz Navidad. Jesús nació de María Virgen en Belén. No
nació por voluntad humana, sino por el don de amor de Dios Padre, que «tanto
amó al mundo, que entregó a su Unigénito, para que todo el que cree en él no
perezca, sino que tenga vida eterna» (Jn 3,16).
Este acontecimiento se renueva hoy en la Iglesia, peregrina en el tiempo: en la liturgia de la Navidad,
24 de diciembre de 2017
Es necesario obrar con Justicia y con Verdad
°°°
Yo envío mi mensajero delante de ti para que te prepare el camino. Una voz
grita en el desierto: Preparad el camino del Señor”. °°° (Marcos 1, 1-8).
Para recibir a Jesucristo es obligatorio hacer
penitencia, preparar el camino, enderezar sus sendas. Esa es la recomendación
del precursor del Maestro. Como creyentes nos preparamos para el nacimiento del
Salvador del mundo. Recorremos nuestro propio adviento. Esa es una realidad y
un tiempo litúrgico que: “celebra una triple venida del Señor: en primer lugar,
la histórica, cuando asumió nuestra misma carne para hacer presente en el mundo
la Buena Noticia de Dios; en segundo lugar, la que se realiza ahora, cada día,
a través de la Eucaristía y de los demás sacramentos, y a través de tantos y
tantos signos de su presencia, comenzando por el signo de los hermanos, y de
los hermanos pobres; y finalmente, en tercer lugar, la venida definitiva, al
final de los tiempos, cuando llegará a plenitud el Reino de Dios en la vida
eterna”. Los personajes centrales que
propician el adviento son: Isaías:
21 de diciembre de 2017
Mensaje navideño a los Cardenales y Superiores de la Curia Romana. 2017
En el mensaje navideño dirigido a los
Cardenales y Superiores de la Curia Romana, pronunciado este jueves en el
Palacio Apostólico, el Papa Francisco advirtió contra “las intrigas” dentro de
la Curia y “los traidores” a la confianza que se les ha dado, y pidió comunión
en torno a la figura del Pontífice para combatirlas.
Queridos hermanos y hermanas:
La Navidad es la fiesta de la fe en el Hijo
de Dios que se hizo hombre para devolverle al hombre la dignidad filial que
había perdido por culpa del pecado y la desobediencia. La Navidad es la fiesta
de la fe en los corazones que se convierten en un pesebre para recibirlo, en
las almas que dejan que del tronco de su pobreza Dios haga germinar el brote de
la esperanza, de la caridad y de la fe.
20 de diciembre de 2017
La Eucaristía hace presente el misterio pascual. Audiencia Papa Francisco
Queridos
hermanos y hermanas, ¡buenos días! Hoy me gustaría entrar en el corazón de la
celebración eucarística.
La misa se compone de dos partes, que son la Liturgia de la Palabra y la Liturgia eucarística, tan estrechamente unidas entre sí que constituyen un solo acto de culto (cf. Sacrosanctum Concilium, 56; Instrucción General del Misal Romano, 28). Introducida por algunos ritos preparatorios y concluida por otros, la celebración, por lo tanto, es un cuerpo único y no puede separarse pero para una mejor comprensión trataré de explicar sus diversos momentos, cada uno de los cuales es capaz de tocar e involucrar una dimensión de nuestra humanidad. Es necesario conocer estos signos santos para vivir plenamente la misa y saborear toda su belleza.
18 de diciembre de 2017
La figura de San José - Homilia casa Santa Marta
En
su homilía de la Misa celebrada en la Casa Santa Marta este lunes 18 de
diciembre, el Papa Francisco se centró en la figura de San José y en sus
emociones durante el embarazo de María y los días previos al nacimiento de
Jesús. El Santo Padre explicó la importancia de la figura de San José, y de la
educación que proporcionó a Jesús durante su infancia, para la historia de la
Salvación. “Si Jesús llamaba ‘papá’ a Dios Padre, fue porque lo aprendió de San
José”, señaló Francisco.
17 de diciembre de 2017
Los que creemos aprendemos a brillar con luz propia
“Surgió
un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan: este venía como testigo, para
dar testimonio de la luz, para que por él todos vinieran a la fe. No era él la
luz, sino testigo de la luz”. (Juan 1,6-8.19-28).
Todo en la vida de Jesucristo
es luz. El mismo es la luz, nada tiene sentido si no logramos ver con claridad.
No podemos entender, tropezamos fácilmente, nos dejamos engañar, entorpece
nuestra vida. No todo pensamiento moderno, es lo ético y moralmente bueno. La luz verdadera comienza a existir desde que
Dios hace parte de la vida de una persona, muchos en la actualidad se atreven a
vivir sin luz, (agnosticismo).
En medio de la oscuridad y la
desesperanza que muchas veces limita nuestros deseos, aparece una luz que
establece nuestro eterno y definitivo horizonte. Una señal de esperanza abre
las
13 de diciembre de 2017
Por qué ir a Misa el domingo ? - Homilía 13 de dicembre. 2017
Queridos
hermanos y hermanas, ¡buenos días! Retomando el camino de catequesis sobre la
Misa, hoy nos preguntamos: ¿Por qué ir a Misa el domingo? La celebración
dominical de la Eucaristía está al centro de la vida de la Iglesia (Cfr.
Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2177).
Nosotros los cristianos vamos a Misa el
domingo para encontrar al Señor resucitado, o mejor dicho para dejarnos
encontrar por Él, escuchar su palabra, nutrirnos en su mesa, y así hacernos
Iglesia, es decir, su Cuerpo místico viviente en el mundo.
Lo han comprendido, desde el primer
momento, los discípulos de Jesús, los cuales han celebrado el encuentro eucarístico
con el Señor en el día de la semana que los judíos llamaban “el primero de la
semana” y los romanos “día del sol”, porque ese día Jesús había resucitado de
los muertos y
11 de diciembre de 2017
El Señor ha venido a consolarnos. Homilia casa Santa Marta. 11 de diciembre 2017
El
Papa Francisco volvió a criticar a las personas que pasan todo el día
lamentándose y sumidos en el rencor por ser incapaces de perdonar y les dio una
solución al respecto. En la Misa que celebró a primera hora de la mañana en la
Casa Santa Marta, reflexionó sobre la primera lectura del día en la que Dios
promete a Israel ser consolado. “El Señor ha venido a consolarnos”, remarcó el
Papa.
“Tantas veces el consuelo del Señor nos parece una maravilla”, reafirmó. “Pero no es fácil dejarse consolar; es más difícil consolar a los otros que dejarse consolar. Porque, muchas veces, nosotros estamos pegados a lo negativo,
10 de diciembre de 2017
Quien anuncia a Dios, se convierte en su mensajero ideal
°°°
El Ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret,
a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la estirpe de David; la
Virgen se llamaba María. (Lucas 1, 26-38). °°°
El acontecimiento de la
anunciación del Arcángel san Gabriel a María Santísima, prácticamente definió
la realidad nueva que tendría que vivir el mundo creado por Dios. La vida
cambia en consonancia con la experiencia que se trae a lo largo del tiempo. Los
anuncios fueron muy frecuentes en la historia de la salvación. Dios utilizó
este medio para preparar y disponer el corazón y la mente de hombres y mujeres
para que pudiesen comprender la vida que Él mismo estaba ofreciendo, y no solo
vida, sino también recomendaciones, reprimendas, advertencias, etc. Por
ejemplo, le anuncia un hijo a una mujer filistea, para que él se encargue de
bajar los ánimos del pueblo, y esa mujer era estéril.
8 de diciembre de 2017
"La Palabra de Dios", ese era el secreto de la "vida bella" de la Virgen
Según
explicó el Papa Francisco durante el rezo del Ángelus en la Plaza de San Pedro
del Vaticano este viernes, Solemnidad de la Inmaculada Concepción.
El Santo Padre explicó que María no llamaba
la atención: “es de familia simple, vivía humildemente en Nazaret, un
pueblecito desconocido. No era famosa. Ni siquiera cuando el ángel la visitó
nadie lo supo, aquel día no había ningún ‘reportero’”. “La Virgen tampoco había
tenido una vida agitada, pero sí preocupaciones y temores: ‘quedó turbada’,
dice el Evangelio, y cuando el ángel se alejó de ella, los problemas
aumentaron”.
Sin embargo, el Pontífice observó que en
muchas representaciones pictóricas representan a
6 de diciembre de 2017
Audiencia general Papa Francisco. Sobre el viaje a Myanmar y Bangladesh
El Pontífice hizo repaso de los
acontecimientos más importantes del viaje en ambos países y contó que “en los
rostros de esos jóvenes, llenos de alegría, he visto el futuro de Asia: un
futuro que será no de quien construye armas, sino de quien siembra
fraternidad”.
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
Hoy quisiera hablar del Viaje Apostólico
que he realizado en los días pasados a Myanmar y Bangladés. Ha sido un gran de
Dios, y por eso le agradezco a Él por cada cosa, especialmente por los
encuentros que he podido tener. Renuevo la expresión de mi gratitud a las
Autoridades de los dos Países y a los respectivos Obispos, por todo el trabajo
de preparación y por la acogida reservada a mí y a mis colaboradores. Un “gracias”
sincero quiero dirigir a la gente birmana y aquella bangladesí, que me han
demostrado tanta fe y tanto afecto: ¡gracias!
5 de diciembre de 2017
Todo cristiano debe ser humilde si quiere crecer hacia la plenitud del Espíritu Santo.

Cada cristiano es “como un pequeño brote
donde se posará el Espíritu del Señor, espíritu de sabiduría y de inteligencia,
espíritu de consejo y de fortaleza, espíritu de conciencia y de temor del
Señor. Esos son los dones del Espíritu Santo.
3 de diciembre de 2017
La Palabra, una semilla que se convirtió en salvación
No
debemos despreciar los intermediarios de Dios, un intermediario muy eficaz es
su Santa Palabra. Dios mismo es Palabra.
(Juan 1, 1-5.9-14) No todo el que me diga: `Señor, Señor', entrará en el Reino
de los Cielos.
La Palabra brilla, es
luz, disipa las tinieblas, la Palabra habitó en medio de nosotros, Quien desee
gozar de la dicha del Señor, debe aprender primero a hacer la voluntad de Dios;
a escuchar su Palabra, a recibir su Palabra, a contemplar su Palabra, pues, el
mismo Dios indica que quien escuche su Palabra y la ponga en práctica será como
aquel que edificó su casa sobre la roca; en otras palabras, acepta la mediación
de Dios, se deja aconsejar, se deja iluminar por el Espíritu del Señor.
1 de diciembre de 2017
Homilia Misa de Ordenación Daca-Bangladesh 2017
la Misa de ordenación de 16 nuevos
sacerdotes, a quienes recordó que Cristo los escogió para estar al servicio del
Pueblo de Dios y los llamó a ser coherentes con el Evangelio, creyendo lo que
leen, enseñando lo que creen y practicando lo que enseñan. El Santo Padre llegó
a las 10 a.m. (hora local), al Suhrawardy Udyan Park –donde en 1971 fue
declarada la independencia de Bangladesh–, para reunirse con la pequeña
comunidad católica del país.
Pronunciando la homilía en italiano y con la ayuda de un traductor, Francisco alentó a los 16 nuevos presbíteros a transmitir “a todos la Palabra de Dios que habéis recibido con alegría”. “Y al meditar en la ley del Señor, procurad creer lo que leéis, enseñar lo que creéis y practicar lo que enseñáis”, exhortó. “Como sabéis, hermanos, el Señor Jesús es el gran
Pronunciando la homilía en italiano y con la ayuda de un traductor, Francisco alentó a los 16 nuevos presbíteros a transmitir “a todos la Palabra de Dios que habéis recibido con alegría”. “Y al meditar en la ley del Señor, procurad creer lo que leéis, enseñar lo que creéis y practicar lo que enseñáis”, exhortó. “Como sabéis, hermanos, el Señor Jesús es el gran
30 de noviembre de 2017
Unidad - Papa Francisco en Asia - 2017
El
Papa Francisco dio inicio a su segunda etapa del viaje a Asia, y después de
Myanmar (antigua Birmania), llegó a Bangladesh.
Francisco pidió unidad y señaló que “en un mundo en el que la religión a
menudo se usa –escandalosamente– para fomentar la división, el testimonio de su
poder reconciliador y unificador es muy necesario.”
Señor Presidente, señoras y señores:
Al comienzo de mi estancia en Bangladesh,
quisiera darle las gracias, señor presidente, por la amable invitación a
visitar este país y por sus cordiales palabras de bienvenida. Vengo siguiendo
los pasos de dos de mis predecesores, el Papa Pablo VI y el Papa Juan Pablo II,
para orar con mis hermanos y hermanas católicos y ofrecerles un mensaje de
afecto y aliento. Bangladesh es un estado joven, sin embargo siempre ha ocupado
un lugar especial en el corazón de los Papas, quienes desde el principio
26 de noviembre de 2017
La Familia debe ser una comunidad de vida y amor
°°°
“Así que cumplieron todas las cosas según la Ley del Señor, volvieron a
Galilea, a su ciudad de Nazaret. El niño crecía y se fortalecía, llenándose de
sabiduría; y la gracia de Dios estaba sobre él” °°° (Lucas 2, 22-40).
La
familia de Nazaret es la mejor escuela para entender, ¿cómo se fusiona un hogar?,
¿cómo se organiza?, ¿cómo sus miembros viven su propia realidad en la armonía
del amor, del entendimiento, de la comprensión, de la tarea que se le ha
encomendado a cada persona? El niño
Jesús actúa de manera autónoma no por desobediencia e irresponsabilidad de
adolescente, sino por fidelidad a su conciencia de Hijo de Dios. San José asume
su paternidad adoptiva, con cariño y sacrificio porque sabe su responsabilidad
delante de Dios. (cf. Mateo 1,24).
Ángelus Regina Coeli en la Plaza de San Pedro
Durante
el rezo del Ángelus Regina coeli en la Plaza de San Pedro, este domingo
Solemnidad de Cristo Rey del universo, el Papa Francisco recordó que Jesús,
además de pastor, también es Rey y Juez, y que al final de los tiempos “nos
juzgará de nuestros actos dirigidos a servirle en nuestros hermanos más
pequeños y necesitados”.
El Santo Padre recordó que la realeza de
Jesús “es una realeza de guía, de servicio, y también una realeza que, en el
fin de los tiempos, se afirmará como juicio. Hoy tenemos delante de nosotros a
Cristo como Rey, pastor y juez, que muestra los criterios de pertenencia al
Reino de Dios”.
24 de noviembre de 2017
Jesús expulsa a los mercaderes del templo. Homilía santa Marta.
El
Papa Francisco comentó, en la Misa que celebró en la Casa de Santa Marta, uno
de los evangelios más conocidos: el relato en el que Jesús expulsa a los
mercaderes del templo, y lamentó que muchas veces las iglesias parecen
“supermercados” y no son reflejo de la gratuidad de Dios.
“Cuantas veces con tristeza entramos en un
templo. Pensemos en una parroquia, un obispado. Y no sabemos si estamos en la
casa de Dios o en un supermercado”, dijo Francisco. “Hay ahí comercios, también
una lista con los precios para los sacramentos. Falta la gratuidad. Y Dios nos
ha salvado gratuitamente, no nos ha hecho pagar nada”, remarcó. Hay quien pueda
decir que “es necesario tener dinero para que las cosas funcionen, mantener los
sacerdotes…”. “Tú da la gratuidad y Dios hará el resto. Dios hará aquello que
falta”.23 de noviembre de 2017
Ls mujeres, las madres, son fundamentales en la transmisión de la fe de la Iglesia.
Durante
la homilía de la Misa celebrada en la Casa Santa Marta este jueves, el Papa
Francisco afirmó que las mujeres, las madres, son fundamentales en la
transmisión de la fe de la Iglesia,
y que sin ellas sería imposible luchar
contra la colonización cultural que
trata de eliminar la memoria de los pueblos y apartar a Dios de la vida de las
personas. “El pueblo de Dios ha salido adelante gracias a la fuerza de muchas
mujeres valientes que han sabido dar la fe a sus hijos”, subrayó. El Santo
Padre denunció la colonización cultural e ideológica que, si bien se ha dado a
lo largo de toda la historia, hoy amenaza la sociedad de una manera agresiva.
La privación de la libertad, la eliminación de la memoria y el adoctrinamiento
de los jóvenes son los tres indicadores de esa colonización, advirtió.
19 de noviembre de 2017
En Dios no hay lugar para la equivocación.: Él es la luz.
°°° “Con este encargo del rey se pusieron en
camino. Y la estrella que ellos habían visto aparecer, los fue guiando, hasta
que al llegar encima del sitio donde estaba el niño, se detuvo. Al ver la
estrella, se pusieron muy felices. Y una vez en la casa, vieron al niño con
María su madre, cayeron de rodillas y le rindieron homenaje. °°° (Mateo 2,
1-12).
Aprendemos a descubrir la presencia de la luz de Dios en nuestras vidas.
Con la presencia de Cristo se cumplen las promesas hechas a Israel. En la
Epifanía celebramos que Jesús vino a salvar no solo a Israel sino a todos los
pueblos. Él se convierte en luz para todas las naciones. Ese es el motivo de la
solemnidad que nuestra Iglesia celebra: “La Epifanía del Señor”. 700 años antes de la Encarnación del Hijo
de Dios, hubo un profeta que presentó al mundo el comunicado de Dios:
10 de septiembre de 2017
Homilía por la dignidad de la persona, Papa Francisco, en el puerto de Cartagena, zona contecar, Colombia - 2017
Nada podrá reemplazar ese
encuentro reparador; ningún proceso colectivo nos exime del desafío de
encontrarnos, de clarificar, perdonar. Las heridas hondas de la historia
precisan necesariamente de instancias donde se haga justicia, se dé posibilidad
a las víctimas de conocer la verdad, el daño sea convenientemente reparado y
haya acciones claras para evitar que se repitan esos crímenes. Pero eso sólo
nos deja en la puerta de las exigencias cristianas.
«En esta ciudad, que ha sido llamada
«la heroica» por su tesón hace 200 años en defender la libertad conseguida,
celebro la última Eucaristía de este viaje a Colombia. También, desde hace 32
años, Cartagena de Indias es en Colombia la sede de los Derechos Humanos porque
aquí como pueblo se valora que «gracias al equipo misionero formado por los
sacerdotes jesuitas Pedro Claver y Corberó, Alonso de Sandoval y el Hermano
Nicolás González, acompañados de muchos hijos de la ciudad de Cartagena de Indias
en el siglo XVII, nació la preocupación por aliviar la situación de los
oprimidos de la época, en especial la de los esclavos, por quienes clamaron por
el buen trato y la libertad» (Congreso de Colombia 1985, ley 95, art. 1).
Ángelus Regina Coeli, Papa Francisco en Iglesia san Pedro Claver, Cartagena, Colombia - 2017
Todavía hoy, en Colombia y en el
mundo, millones de personas son vendidas como esclavos, o bien mendigan un poco
de humanidad, un momento de ternura, se hacen a la mar o emprenden el camino
porque lo han perdido todo, empezando por su dignidad y sus propios derechos.
Poco
antes de entrar en esta iglesia donde se conservan las reliquias de san Pedro
Claver, he bendecido las primeras piedras de dos instituciones destinadas a
atender a personas con grave necesidad y visité la casa de la señora Lorenza,
donde acoge cada día a muchos hermanos y hermanas nuestras para darles alimento
y cariño. Estos encuentros me han hecho mucho bien porque allí se puede
comprobar cómo el amor de Dios se hace concreto, se hace cotidiano.
9 de septiembre de 2017
Mensaje a Sacerdotes, Religiosos, y flias. La Macarena Medellín Colombia 2017
Las vocaciones de especial
consagración mueren cuando se quieren nutrir de honores, cuando están
impulsadas por la búsqueda de una tranquilidad personal y de promoción social,
cuando la motivación es «subir de categoría», apegarse a intereses materiales,
que llega incluso a la torpeza del afán de lucro.
«Queridos sacerdotes, consagrados, consagradas, seminaristas. Queridas familias, ¡queridos ‘paisas’. La alegoría de la vid verdadera que acabamos de escuchar del Evangelio de Juan se da en el contexto de la última cena de Jesús. En ese ambiente de intimidad, de cierta tensión pero cargada de amor, el Señor lavó los pies de los suyos, quiso perpetuar su memoria en el pan y el vino, y también les habló a los que más quería desde lo hondo de su corazón. En esa primera noche «eucarística», en esa primera caída del sol después del gesto de servicio, Jesús abre su corazón; les entrega su testamento. Y así como en aquel cenáculo se siguieron reuniendo posteriormente los Apóstoles, algunas mujeres y María, la Madre de Jesús (cf. Hch 1,13-14), hoy también acá en este espacio nos hemos reunido nosotros a escucharlo, a escucharnos.
Homilía Papa Francisco Aeropuerto Olaya Herrera. Medellín, Colombia - 2017
No podemos ser cristianos que alcen continuamente el estandarte de
«prohibido el paso», ni considerar que esta parcela es mía, adueñándome de algo
que no es absolutamente mío. La Iglesia no es nuestra, hermanos, es de Dios
En la misa del jueves en Bogotá escuchábamos el llamado de Jesús a sus primeros discípulos; esta parte del Evangelio de Lucas que comenzó con aquella narración, culmina con el llamado a los Doce. ¿Qué recuerdan los evangelistas entre ambos acontecimientos? Que este camino de seguimiento supuso en los primeros seguidores de Jesús mucho esfuerzo de purificación. Algunos preceptos, prohibiciones y mandatos los hacían sentir seguros; cumplir con determinadas prácticas y ritos los dispensaba de una inquietud, la inquietud de preguntarse: ¿Qué es lo que le agrada a nuestro Dios? Jesús, el Señor, les señala que cumplir es caminar detrás de Él, y que ese caminar lo ponía frente a leprosos, paralíticos, pecadores.
8 de septiembre de 2017
Discurso del Papa Francisco en encuentro de oración Por la reconciliación nación Villavicencio. Colombia - 2017
Cuiden el trigo y no pierdan la paz por la cizaña. El sembrador, cuando ve despuntar la cizaña
en medio del trigo, no tiene reacciones alarmistas. Encuentra la manera de que
la Palabra se encarne en una situación concreta y dé frutos de vida nueva,
aunque en apariencia sean imperfectos o inacabados
Queridos hermanos y hermanas: Desde el
primer día he deseado que llegara este momento de nuestro encuentro. Ustedes
llevan en su corazón y en su carne las huellas de la historia viva y reciente
de su pueblo, marcada por eventos trágicos pero también llena de gestos
heroicos, de gran humanidad y de alto valor espiritual de fe y esperanza. Los
hemos escuchado.
Homilía de la Reconciliación. Papa Francisco, en Villavicencio, Colombia - 2017
La reconciliación no es una palabra abstracta; si eso fuera así,
sólo traería esterilidad, más distancia. Reconciliarse es abrir una puerta a
todas y a cada una de las personas que han vivido la dramática realidad del
conflict
¡Tu nacimiento, Virgen Madre de Dios, es el
nuevo amanecer que ha anunciado la alegría a todo el mundo, porque de ti nació
el sol de justicia, Cristo, nuestro Dios! (cf. Antífona del Benedictus). La
festividad del nacimiento de María proyecta su luz sobre nosotros, así como se
irradia la mansa luz del amanecer sobre la extensa llanura colombiana,
bellísimo paisaje del que Villavicencio es su puerta, como también en la rica
diversidad de sus pueblos indígenas.
7 de septiembre de 2017
Homilía Papa Francisco, celebración Eucarística, parque Simón Bolívar. Bogotá
Hay densas tinieblas que amenazan y destruyen la vida: las tinieblas
de la injusticia y de la inequidad social; las tinieblas corruptoras de los
intereses personales o grupales, que consumen de manera egoísta y desaforada lo
que está destinado para el bienestar de todos; las tinieblas del irrespeto por
la vida humana que siega a diario la existencia de tantos inocentes, cuya
sangre clama al cielo; las tinieblas de la sed de venganza y del odio que
mancha con sangre humana las manos de quienes se toman la justicia por su
cuenta; las tinieblas de quienes se vuelven insensibles ante el dolor de tantas
víctimas. A todas esas tinieblas Jesús las disipa y destruye con su mandato en
la barca de Pedro: «Navega mar adentro» (Lc 5,4).
El Evangelista recuerda que el llamado de los primeros discípulos fue a orillas del lago de Genesaret, allí donde la gente se aglutinaba para escuchar una voz capaz de orientarlos e iluminarlos; y también es el lugar donde los pescadores cierran sus fatigosas jornadas, en las que buscan el sustento para llevar una vida sin penurias, una vida digna y feliz. Es la única vez en todo el Evangelio de Lucas en la que Jesús predica junto al llamado mar de Galilea.
Discurso y encuentro del Papa Francisco con el CELAM Bogotá Colombia - 2017
Nuestro
mayor desafío como Iglesia es hablar al hombre como portavoz de esa intimidad
de Dios, que lo considera hijo, aun cuando reniegue de esa paternidad, porque
para Él somos siempre hijos reencontrados
Gracias por este encuentro y por las cálidas palabras de bienvenida del Presidente de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano. De no haber sido por las exigencias de la agenda, hubiera querido encontrarlos en la sede del CELAM. Les agradezco la delicadeza de estar aquí en este momento. Agradezco el esfuerzo que hacen para transformar esta Conferencia Episcopal continental en una casa al servicio de la comunión y de la misión de la Iglesia en América Latina; en un centro propulsor de la conciencia discipular y misionera; en una referencia vital para la comprensión y la profundización de la catolicidad latinoamericana, delineada gradualmente por este organismo de comunión durante décadas de servicio. Y hago propicia la ocasión para animar los recientes esfuerzos con el fin de expresar esta solicitud colegial mediante el Fondo de Solidaridad de la Iglesia Latinoamericana.
Discurso Papa Francisco a los Obispos de Colombia - 2017
Dios nos precede, somos sarmientos, no somos la vid. Por tanto, no
enmudezcan la voz de Aquel que los ha llamado ni se ilusionen en que sea la
suma de sus pobres virtudes, la de ustedes, o los halagos de los poderosos de
turno quienes aseguran el resultado de la misión que les ha confiado Dios.

Discurso del Papa Francisco a los jóvenes colombianos - 2017
Ayúdennos a entrar a los grandes a entrar en esta cultura del
encuentro que ustedes practican tan bien.
¡Buenos días! Los saludo con gran alegría y
les agradezco la calurosa bienvenida. «Al entrar en una casa, digan primero:
“¡Que descienda la paz sobre esta casa!”. Y si hay allí alguien digno de
recibirla, esa paz reposará sobre él; de lo contrario, volverá a ustedes» (Lc
10,5-6).
Hoy entro a esta casa que es Colombia
diciéndoles, ¡La paz con ustedes! (Los jóvenes responden: “¡Y con tu
espíritu!”) Así era la expresión de saludo de todo judío y también de Jesús.
Porque quise venir hasta aquí como peregrino de paz y de esperanza, y deseo
vivir estos momentos de encuentro con alegría, dando gracias a Dios por todo el
bien que ha hecho en esta Nación, en cada una de sus vidas.
Dircurso del Papa Francisco a las aurotidades en Colombia - 2017
Señor
Presidente,
Miembros del Gobierno de la República y del Cuerpo Diplomático,
Distinguidas Autoridades, Representantes de la sociedad civil,
Señoras y señores.
7 de
septiembre 2017. Saludo cordialmente al Señor
Presidente de Colombia, Doctor Juan Manuel Santos, y le agradezco su amable
invitación a visitar esta Nación en un momento particularmente importante de su
historia; saludo a los miembros del Gobierno de la República y del Cuerpo
Diplomático. Y, en ustedes, representantes de la sociedad civil, quiero saludar
afectuosamente a todo el pueblo colombiano, en estos primeros instantes de mi
Viaje Apostólico. Vengo a Colombia siguiendo la huella de mis predecesores, el
Beato Pablo VI y San Juan Pablo II y, como a ellos, me mueve el deseo de
compartir con mis hermanos colombianos el don de la fe, que tan fuertemente
arraigó en estas tierras, y la esperanza que palpita en el corazón de todos.
Miembros del Gobierno de la República y del Cuerpo Diplomático,
Distinguidas Autoridades, Representantes de la sociedad civil,
Señoras y señores.
Todos
somos necesarios para crear y formar la sociedad. Esta no se hace solo con algunos
de «pura sangre», sino con todos. Y aquí radica la grandeza y belleza de un
País, en que todos tienen cabida y todos son importantes
6 de septiembre de 2017
Visita Apostólica Colombia 2017
No se
dejen robar la alegría y la esperanza °°°°

Suscribirse a:
Entradas (Atom)