31 de diciembre 2019. “La ternura de María alcanza a la
humanidad”. Homilía del Papa Francisco en la vísperas de la fiesta de la Virgen
y Te Deum por el nuevo año 2020. «Al llegar la plenitud de los tiempos, Dios
envió a su Hijo» (Gálatas 4, 4). El Hijo enviado por el Padre acampó en Belén
de Efratá, «tan pequeño para estar entre las aldeas de Judá» (Miqueas 5:1);
vivió en Nazaret, una ciudad nunca mencionada en las Escrituras a menos que
para decir: « ¿Puede algo bueno salir de Nazaret?» (Juan 1, 46), y murió
descartado de la gran ciudad, de Jerusalén, crucificada fuera de sus muros. La
decisión de Dios es clara: para revelar su amor Él escoge la pequeña ciudad y
la ciudad despreciada, y cuando llega a Jerusalén se une al pueblo de los
pecadores y de los descartados. Ninguno de los habitantes de la ciudad se da
cuenta de que el Hijo de Dios hecho hombre está caminando por sus propias
calles, probablemente ni siquiera sus discípulos, el que sólo comprenderán
plenamente con la Resurrección el Misterio presente en Jesús.
31 de diciembre de 2019
30 de diciembre de 2019
29 de diciembre de 2019
LA FAMILIA HACE LA VOLUNTAD DE DIOS.
29 de diciembre 2019. “La familia hace la voluntad de Dios”.
Ángelus Regina Coeli, Papa Francisco. Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos
días! Verdaderamente hoy es una hermosa jornada. Hoy celebramos la fiesta de la
Sagrada Familia de Nazaret. El término «sagrada» coloca a esta familia en el
ámbito de la santidad, que es un don de Dios pero, al mismo tiempo, es una
adhesión libre y responsable para unirse al proyecto de Dios. Así fue para la
familia de Nazaret: estaba totalmente
disponible a la voluntad de Dios.
Cómo no asombrarse de la docilidad de María a la acción del
Espíritu Santo que le pide que se convierta en la madre del Mesías? por qué María, como toda joven de su tiempo,
estaba a punto de realizar su proyecto de vida en una profunda comunión con su
esposo José. Pero cuando se da cuenta de que Dios la llama a una misión
particular, no duda en proclamarse su
«sierva» (cf. Lucas 1,38).
28 de diciembre de 2019
LOS SANTOS INOCENTES
28 de diciembre 2019. ¿Qué podemos esperar el poder humano?
Poco o nada. “Los santos inocentes, engaño del poder humano. Autor: Néstor Mora
Núñez. Ponemos nuestras esperanzas en sistemas políticos, líderes o guías
humanos y nos olvidamos que sólo Cristo es la Luz, el Logos de Dios. Lo podemos
entender muy claramente si leemos estos párrafos en los que San Agustín habla sobre la búsqueda de
los Magos de Oriente y la matanza de los Santos Inocentes:
Hay muchas cosas, hermanos, en la lectura evangélica
escuchada que merecen consideración. Llegan los magos del Oriente, buscan al
rey de los judíos quienes nunca antes habían buscado a tantos otros reyes
judíos como hubo. Pero buscan no a alguien ya en edad viril o entrado en años,
visible a los ojos humanos en un trono elevado,
27 de diciembre de 2019
26 de diciembre de 2019
AMOR Y VIDA. IDEALES DE UNA FAMILIA.
Evangelio
para el domingo 29 de diciembre 2019. « °°° Cuando se marcharon los magos, el
ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: -«Levántate, coge al
niño y a su madre y huye a Egipto; quédate allí hasta que yo te avise, porque
Herodes va a buscar al niño para matarlo. » José se levantó, cogió al niño y a
su madre, de noche, se fue a Egipto y se quedó hasta la muerte de Herodes.”
(Mateo 2, 13 -15.19-23). La vida familiar tiene como fundamento el amor y la
Gracia divina. Dios es el autor de la familia. Él mismo la pensó y la diseñó. Padre, Jairo Yate Ramírez. Arquidiócesis de
Ibagué. El punto de partida es la unidad entre el hombre y la mujer: “No
conviene que el hombre esté solo. Voy a buscarle alguien que lo ayude y
acompañe.” (Génesis 2, 18).
LA VIOLENCIA ES DERROTADA POR EL AMOR.
26 de diciembre 2019. “La violencia es derrotada por el
amor.” Ángelus Regina Coeli, Papa Francisco. Queridos hermanos y hermanas,
¡buenos días . Hoy celebramos la fiesta de san Esteban, primer mártir. El Libro
de los Hechos de los Apóstoles nos habla de él (cfr cap. 6-7) y en las páginas
de la liturgia de la Palabra de hoy nos lo presenta en los momentos finales de
su vida, cuando es capturado y lapidado (cfr 6,12; 7,54-60).
En el clima gozoso de la Navidad, esta memoria del primer
cristiano asesinado por la fe puede parecer fuera de lugar. Sin embargo,
precisamente desde la perspectiva de la fe, la celebración de hoy se pone en
sintonía con el verdadero significado de la Navidad. En el martirio de Esteban,
de hecho, la violencia es derrotada por
el amor, la muerte por la vida: él, en la hora del testimonio supremo,
contempla los cielos abiertos y dona a sus perseguidores su perdón.
25 de diciembre de 2019
EL QUE NACE EN BELÉN, ES EL MENSAJERO DE LA PALABRA.
25 de
diciembre 2019. “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba junto a
Dios, y la Palabra era Dios. Ella estaba
en el principio junto a Dios. Todo se
hizo por ella y sin ella no se hizo nada Lo que se hizo en ella era la vida y la vida era la luz de
los hombres, y la luz brilla en las
tinieblas, y las tinieblas no la vencieron.” (Juan 1, 1-18). Hoy es el gran día
esperado durante todo este tiempo de Adviento. El espíritu con que hemos vivido
cada uno de los acontecimientos del Evangelio, el acompañamiento mismo de los
eventos que aparecieron posteriormente al nacimiento del Salvador, como los
villancicos del siglo XIII, al igual que el pesebre. Como una experiencia de
san Francisco de Asis, en la ciudad de Greccio (Italia) en el año 1223. La naturaleza entra en la sintonía de ese
mismo festejo salvífico: el árbol, las flores, la corona de adviento, el musgo,
los animales, la estrella, la noche del nacimiento etc. Han logrado una consonancia perfecta para
ayudarnos a vivir en plenitud lo que habían anunciado los profetas y se hace
realidad en el humilde pueblo de Belén. “Gloria a Dios en el cielo y en la
tierra paz a los hombres”. Padre, Jairo
Yate Ramírez. Arquidiócesis de Ibagué.
QUE EL NIÑO JESÚS SEA LUZ Y PAZ PARA LA HUMANIDAD.
25 de diciembre 2019. Que el niño Jesús, sea luz y paz para
la humanidad. Mensaje de navidad y bendición Urbi et Orbi del Papa Francisco: «El
pueblo que caminaba en tinieblas vio una luz grande» (Isaías 9,1) Queridos
hermanos y hermanas: ¡Feliz Navidad! En el seno de la madre Iglesia, esta noche
ha nacido nuevamente el Hijo de Dios hecho hombre. Su nombre es Jesús, que
significa Dios salva. El Padre, Amor eterno e infinito, lo envió al mundo no
para condenarlo, sino para salvarlo (cf. Juan 3,17). El Padre lo dio, con
inmensa misericordia. Lo entregó para todos. Lo dio para siempre. Y Él nació,
como pequeña llama encendida en la oscuridad y en el frío de la noche.
Aquel Niño, nacido de la Virgen María, es la Palabra de Dios
hecha carne. La Palabra que orientó el corazón y los pasos de Abrahán hacia la
tierra prometida, y sigue atrayendo a quienes confían en las promesas de Dios.
24 de diciembre de 2019
23 de diciembre de 2019
22 de diciembre de 2019
SAN JOSÉ, HOMBRE JUSTO Y MODESTO.
22 de diciembre 2019. Queridos hermanos y hermanas, “San
José, hombre justo por excelencia”. Ángelus Regina Coeli, Papa Francisco. ¡buenos
días!. En este cuarto y último domingo de Adviento, el Evangelio (cf. Mateo
1,18-24) nos guía hacia la Navidad a través de la experiencia de José, de San
José, una figura aparentemente en segundo plano, pero en cuya actitud está
encerrada toda la sabiduría cristiana.
Él, junto con Juan el Bautista y María, es uno de los personajes que la
liturgia nos propone para el tiempo de Adviento; y de los tres es el más modesto. Uno que no predica, que no habla,
pero trata de hacer la voluntad de Dios; y la cumple al estilo del Evangelio y
de las Bienaventuranzas: «Dichosos los pobres de corazón, porque el Reino de
Dios les pertenece» (Mateo 5,3). Y José es pobre porque vive de lo esencial;
trabaja, vive del trabajo, es la pobreza típica de aquellos que son conscientes
de depender en todo de Dios y en Él depositan toda su confianza.
21 de diciembre de 2019
NECESITAMOS UN CAMBIO DE MENTALIDAD PASTORAL.
21 de diciembre 2019. “Necesitamos un cambio de mentalidad
pastoral” Discurso del Papa Francisco a la Curia Romana con motivo de la
navidad. «Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros» (Juan 1,14).
Queridos hermanos y hermanas: Les doy la cordial bienvenida a todos ustedes.
Agradezco al Cardenal Angelo Sodano las palabras que me ha dirigido, y sobre
todo deseo expresarle mi gratitud, también en nombre de los miembros del
Colegio Cardenalicio, por el valioso y oportuno servicio que ha realizado como
Decano, durante tantos años, con disponibilidad, dedicación, eficiencia y gran
capacidad organizativa y de coordinación. Con esa forma de actuar “rassa
nostrana”, como diría Nino Costa [escritor piamontés]. Muchas gracias
Eminencia.
Ahora les corresponde a los Cardenales Obispos elegir un
nuevo Decano. Espero que elijan a alguien que se ocupe a tiempo pleno de ese
cargo tan importante. Gracias. A ustedes aquí presentes, a sus colaboradores,
a todas las personas que prestan servicio en la Curia, como también a los
Representantes Pontificios y a cuantos colaboran con ellos, les deseo una santa
y alegre Navidad. Y a estos saludos añado mi agradecimiento por la dedicación
cotidiana que ofrecen al servicio de la Iglesia. Muchas gracias.
20 de diciembre de 2019
19 de diciembre de 2019
LO DIVINO PERFECCIONA AL SER HUMANO.
Evangelio
para el domingo 22 de diciembre 2019. « °°° El nacimiento de Jesucristo fue de
esta manera: María, su madre, estaba desposada con José y, antes de vivir
juntos, resultó que ella esperaba un hijo por obra del Espíritu Santo. José, su esposo, que era justo y no quería
denunciarla, decidió repudiarla en secreto. Pero, apenas había tomado esta
resolución, se le apareció en sueños un ángel del Señor que le dijo: «José,
hijo de David, no tengas reparo en llevarte a María, tu mujer, porque la
criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo.” °°° (Mateo 1, 18-24). El
profeta que representa el siglo de oro de la literatura hebrea decía: “Mis
pensamientos no son vuestros pensamientos; mis caminos no son vuestros caminos”
(Isaías 55, 8). Dios dispone cómo se va
a llevar a cabo esa nueva historia. En ningún momento rechaza todo lo que la
humanidad ha vivido; sino que la complementa, le imprime el Espíritu, le da
nueva vida, se abre ante el camino de la esperanza, se renueva en su pensar y
en su actuar.
18 de diciembre de 2019
EL PESEBRE ES UN EVANGELIO VIVO.
18 de diciembre 2019. “El pesebre es un Evangelio vivo”. Catequesis
del Santo Padre, Papa Francisco. Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! Dentro
de una semana será Navidad. En estos días, mientras corremos para hacer los
preparativos de la fiesta, podemos preguntarnos: « ¿Cómo me preparo para el
nacimiento del festejado? Un modo sencillo pero eficaz de prepararse es hacer
el belén Este año yo también he seguido
este camino: fui a Greccio, donde San Francisco hizo el primer belén, con los
lugareños. Y escribí una carta para recordar el significado de esta tradición,
lo que significa el belén en el tiempo de Navidad.
En efecto, el pesebre
«es como un Evangelio vivo» (Carta apostólica Admirabile signum, 1). Lleva
el Evangelio a los lugares donde uno vive: a las casas, a las escuelas, a los
lugares de trabajo y de reunión, a los hospitales y a las residencias de
ancianos, a las cárceles y a las plazas.
17 de diciembre de 2019
SE ELIMINA SECRETO PONTIFICIO, ante los casos de abuso sexual.
17 de diciembre 2019. El Papa Francisco eliminó el secreto
pontificio de las denuncias, los procesos y las decisiones que afectan a los
casos de abusos sexuales. Así se ha establecido mediante la Instrucción “Sobre
la confidencialidad de las causas” difundida este martes 17 de diciembre y que
entrará en vigor en cuanto sea publicada en L’Osservatore Romano.
Además, el Papa Francisco también decidió que se considerará
delito de pornografía infantil por parte de un clérigo “la adquisición o
posesión o divulgación, con un fin libidinoso, de imágenes pornográficas de
menores de 18 años”. Hasta ahora, se consideraba pornografía infantil la
posesión de material pornográfico de menores de 14 años.
Se trata de una
modificación de las Normas Sustanciales del Motu Proprio “Sacramentorum
Sanctitatis Tutela”, de San Juan Pablo II, del 30 de abril de 2001”, que
entrarán en vigor el 1 de enero de 2020.
16 de diciembre de 2019
NO LAVARSE LAS MANOS ANTE LOS DESAFÍOS.
16 de diciembre 2019. En su homilía de la Misa celebrada en
la Casa Santa Marta, el Papa Francisco pidió a los católicos “no lavarse las
manos” ante los desafíos actuales. Al reflexionar en el pasaje del Evangelio de
San Mateo en donde Jesús dialoga con los jefes de los sacerdotes quienes le
preguntan con cuál autoridad enseña en el templo, el Papa denunció las
actitudes de los “cristianos tibios” como el “colocar a Dios en un rincón y lavarse las manos” que calificó como
“actitudes de los mediocres, de los mentirosos de la fe”. “No solo Pilatos se
lavó las manos; también estos se lavan las manos: ‘No sabemos’. No entrar en la
historia de los hombres, no involucrarse en los problemas, no luchar por hacer
el bien, no luchar para curar a tanta gente que tiene necesidad… Mejor no. No
nos manchemos”.
En esta línea, el Papa Francisco describió que Jesús
respondió a estas actitudes “con la misma música: Tampoco yo les digo con cuál
autoridad hago esto”.
15 de diciembre de 2019
NO BASTA CREER EN DIOS. Es necesario purificar la Fe.
15 de diciembre 2019. “No basta creer en Dios, es necesario
purificar la fe.” Ángelus Regina Coeli, Papa Francisco. Queridos hermanos y
hermanas, ¡buenos días! En este tercer domingo de Adviento, llamado domingo de
la “alegría”, la Palabra de Dios nos invita por un lado a la alegría, y por
otro a la conciencia de que la existencia también incluye momentos de duda en los que es difícil creer. Alegría y duda
son experiencias que forman parte de nuestra vida.
A la invitación explícita a la alegría del profeta Isaías:
“Que el desierto y la tierra seca se alegren, que la estepa florezca y se
regocije” (35,1), la duda de Juan el Bautista se opone en el Evangelio: “¿Eres
tú el que ha de venir o tenemos que esperar a otro?” (Mateo 11,3). En efecto,
el profeta ve más allá de la situación: tiene delante de él a personas
desanimadas: manos débiles, rodillas temblorosas, corazones perdidos (ver
35,3-4). Es la misma realidad que pone a
prueba la fe en todo momento. Pero el hombre de Dios mira más allá, porque
el Espíritu Santo hace que su corazón sienta el poder de su promesa, y anuncia
la Salvación: “¡Ánimo, no tengas miedo! Aquí está tu Dios, […] Él viene a
salvarte” (v. 4).
14 de diciembre de 2019
LA CORRECCIÓN FRATERNA: Prudencia y Delicadeza.
14 de
diciembre 2019. El principio de Dios es el amor y el perdón. “Corrección
fraterna”. La actitud debe ser de delicadeza, prudencia y humildad. He organizado unos apuntes sobre este tema de
aprender a ayudar a los demás de una forma fraterna y misericordiosa. Padre, Jairo Yate Ramírez. Arquidiócesis de Ibagué. Dice el Papa
Francisco: “el esfuerzo que el Señor pide a su comunidad para acompañar a quien
se equivoca, para que no se pierda. Es necesario ante todo evitar el clamor de
la crónica y los chismes en la comunidad. Esto es lo primero que hay que
evitar. 'Ve, amonéstalo, tú y él solos'. La
actitud es de delicadeza, prudencia, humildad, atención hacia quien cometió
una culpa, evitando las palabras que puedan herir y asesinar al hermano.
Porque ustedes saben que las palabras matan. Cuando hablo mal y hago una crítica injusta,
cuando descarno a un hermano con mi lengua, esto es asesinar la reputación del
otro.
13 de diciembre de 2019
12 de diciembre de 2019
EL MUNDO NECESITA ARTESANOS DE LA PAZ.
12 de diciembre 2019. “La Paz, camino de esperanza, diálogo,
reconciliación y conversión ecológica. Mensaje para la jornada mundial de la
paz. Papa Francisco. Año 2020.
1. La paz, camino de
esperanza ante los obstáculos y las pruebas. La paz, como objeto de nuestra
esperanza, es un bien precioso, al que aspira toda la humanidad. Esperar en la
paz es una actitud humana que contiene una tensión existencial, y de este modo
cualquier situación difícil «se puede vivir y aceptar si lleva hacia una meta,
si podemos estar seguros de esta meta y si esta meta es tan grande que justifique
el esfuerzo del camino». En este sentido, la
esperanza es la virtud que nos pone en camino, nos da alas para avanzar,
incluso cuando los obstáculos parecen insuperables.
Nuestra comunidad humana lleva, en la memoria y en la carne,
los signos de las guerras y de los conflictos que se han producido, con una
capacidad destructiva creciente, y que no dejan de afectar especialmente a los más
pobres y a los más débiles.
11 de diciembre de 2019
LA OBRA DE DIOS HABLA POR SÍ MISMA.
Evangelio
para el domingo 15 de diciembre 2019. « °°° En aquel tiempo, Juan, que había
oído en la cárcel las obras del Mesías, le mandó a preguntar por medio de sus
discípulos: -« ¿Eres tú el que ha de venir o tenemos que esperar a otro?» Jesús
les respondió: -«Id a anunciar a Juan lo que estáis viendo y oyendo.” °°°
(Mateo 11, 2-11. La obra de Cristo habla por sí misma. Es la obra de alguien
que ya había sido anunciado con mucha anterioridad desde el profetismo en Israel.
(cf. Juan 5, 37 -39). Jesús no intenta
ganarse la admiración del público recurriendo a casos extraordinarios. Se
cumple en Él todo aquello que había sido anunciado:
SAN PABLO ENSEÑA A LEER TODO CON LOS OJOS DE LA FE.
11 de diciembre 2019.
Audiencia Papa Francisco. «Pablo nos enseña la perseverancia en la
prueba y la capacidad de leer todo con los ojos de la fe. Pidamos al Señor hoy,
por intercesión del Apóstol, que reviva nuestra fe y nos ayude a ser fieles
hasta el final de nuestra vocación de discípulos misioneros». Pablo prisionero
ante el rey Agripa, tema de la catequesis del Papa Francisco en la Audiencia
General del miércoles
“Siguiendo el viaje del Evangelio que nos narra el libro de
Los Hechos, descubrimos que san Pablo, evangelizador lleno de entusiasmo y
misionero intrépido, participó también en los sufrimientos de la pasión del
Señor Jesús, pues como Él, fue igualmente odiado y perseguido”, lo dijo el Papa
Francisco en la Audiencia General del segundo miércoles de diciembre de 2019,
continuando con su ciclo de catequesis sobre la evangelización a partir del
Libro de los Hechos de los Apóstoles.
10 de diciembre de 2019
EL ESPÍRITU SANTO, FUENTE INAGOTABLE DE VIDA.
10 de diciembre 2019. ¿QUIÉN ES EL ESPÍRITU SANTO?
El Papa Francisco responde: En el
Credo profesamos con fe: «Creo en el Espíritu Santo que es Señor y da la vida».
La primera verdad a la que adherimos en el Credo es que el Espíritu Santo es
Kýrios, Señor. Ello significa que Él es verdaderamente Dios como lo son el Padre
y el Hijo, objeto, por parte nuestra, del mismo acto de adoración y de
glorificación que dirigimos al Padre y al Hijo.
De hecho, el Espíritu Santo es la
tercera Persona de la Santísima Trinidad; es el gran don de Cristo Resucitado
que abre nuestra mente y nuestro corazón a la fe en Jesús como el Hijo enviado
por el Padre y que nos guía a la amistad, a la comunión con Dios. (Catequesis 8
de mayo 2013).
NOTA: He
organizado una serie de apuntes intereses sobre el tema fundamental de la
historia de la Salvación: “El Espíritu Santo”.
Los publico para que nos puedan servir en la profundización de este
interesante tema. Padre, Jairo Yate
Ramírez. Arquidiócesis de Ibagué.
DIOS CORRIGE CON LA TERNURA DE UN PADRE.
10 de diciembre 2019. En su homilía de la Misa celebrada en
la Casa Santa Marta, el Papa Francisco explicó que “el Señor nos consuela
siempre y cuando nosotros permitamos ser consolados”. Al reflexionar en un
pasaje bíblico del profeta Isaías, el Santo Padre destacó que el Señor guía a su pueblo, lo consuela, y
también lo corrige con la ternura de un padre, de un pastor.
Se trata de “un anuncio de esperanza”, indicó el Papa quien
relató que el buen pastor consuela y corrige con ternura.
“El Señor conduce, el Señor guía su pueblo, el Señor
corrige; también diría: el Señor castiga
con ternura. La ternura de Dios, las caricias de Dios. No es una actitud
didáctica o diplomática de Dios: le viene de dentro, es la alegría que Él tiene
cuando un pecador se acerca. Y la alegría lo hace tierno”, señaló el Papa.
9 de diciembre de 2019
LOS SEMINARIOS: Deben ser centros de estudio, oración y comunión.
9 de diciembre 2019. “Los seminarios deben ser centros de
estudios, oración y comunión”. Discurso del santo padre Francisco a la
comunidad del pontificio seminario regional flaminio "benedicto XV"
de Bolonia, Sala Clementina. Queridos hermanos en el episcopado y en el
sacerdocio, queridos seminaristas:
Os doy la bienvenida en el centenario de la fundación del
Pontificio Seminario Regional Flaminio, deseado por san Pío X. Os saludo a
todos de corazón, agradezco al cardenal Matteo Zuppi sus palabras y saludo con
afecto al obispo Luigi Bettazzi, ¡que tiene casi la misma edad que el
seminario! Este importante aniversario es una feliz ocasión para reflexionar
sobre la belleza de la llamada al sacerdocio ministerial, que nos da el don y
el compromiso de representar al Buen Pastor en medio de su pueblo y de vivir
como el Buen Pastor en medio de su pueblo.
8 de diciembre de 2019
DIOS PRESERVÓ A MARÍA SANTÍSIMA DEL CONTAGIO DEL MAL.
8 de diciembre 2019. “Dios preservó a María Santísima del
contagio del mal”. Ángelus Regina Coeli, Papa Francisco. Hoy celebramos la
solemnidad de María Inmaculada, que se sitúa en el contexto del Adviento, un
tiempo de espera: Dios cumplirá lo que ha prometido. Pero en la fiesta de hoy
nos es anunciado que algo ya se ha cumplido, en la persona y en la vida de la
Virgen María. Hoy consideramos el comienzo de este cumplimiento, que es incluso
antes del nacimiento de la Madre del Señor. De hecho, su inmaculada concepción
nos lleva a ese preciso momento en el que la vida de María comenzó a palpitar
en el seno de su madre: ya existía el amor santificante de Dios, preservándolo del contagio del mal que es
la herencia común de la familia humana.
En el Evangelio de hoy resuena el saludo del Ángel a María:
“Alégrate, llena de gracia: el Señor está contigo”. (Lucas 1,28). Dios siempre
ha pensado en ella y la ha querido, en su plan inescrutable, como una criatura
llena de gracia, es decir, llena de su amor.
7 de diciembre de 2019
6 de diciembre de 2019
5 de diciembre de 2019
MARÍA SANTÍSIMA RESPLANDECE POR SUS VIRTUDES.
Evangelio
para el domingo 8 de diciembre 2019. « °°° Cuando ya Isabel se encontraba en el
sexto mes de su embarazo, envió Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea,
llamada Nazaret, a una virgen desposada
con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era
María. Y, entrando, le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.”
°°° (Lucas 1, 26-38). María Santísima es discípula por excelencia. Ella es
madre. Ella es modelo de fe. Ella es inmaculada. Es virgen y como virgen: es
oyente, es orante, es obediente, es inmensa en su humildad. El “catecumenado”
de María empieza prácticamente desde el nacimiento de su Hijo. María va
creciendo en su condición de Primera Cristiana, mientras medita en su corazón
todo aquello que le va pasando. (cf. Lucas 1,29).
QUIEN SE ENCOMIENDA A DIOS, SIEMPRE ESTÁ SEGURO.
5 de diciembre 2019. El Papa Francisco señaló que Dios es
“la roca” y subrayó que “quien se encomienda al Señor siempre estará seguro,
porque sus cimientos están en la roca. Es lo que Jesús dice en el Evangelio.
Habla de un hombre sabio que construyó su casa sobre una roca, es decir, sobre
la confianza en el Señor, sobre cosas serias”.
Hoy en la homilía de la Misa en la Casa Santa Marta, el
Santo Padre se ha inspirado en el Evangelio de Mateo: “Confíen siempre en el
Señor, porque el Señor es una roca, una roca eterna”, indica Vatican News.
La roca y la arena
En este evangelio, Jesús compara al hombre clarividente que
construyó su casa sobre roca con el necio que la construyó sobre arena, de
manera que el Papa meditó sobre “la sabiduría y la debilidad”. Esto es, sobre
la base de nuestras esperanzas, de nuestras seguridades y de nuestra vida, y
pidiendo la gracia de saber discernir dónde está la roca y dónde está la arena.
4 de diciembre de 2019
LA FE ES INCOMPATIBLE CON LA MAGIA.
4 de diciembre 2019. “La fe es incompatible con la magia”.
Audiencia del Papa Francisco. Queridos hermanos y hermanas. Buenos días. El
viaje del Evangelio a través del mundo prosigue sin pausa en el libro de los
Hechos de los Apóstoles y atraviesa la ciudad de Éfeso, mostrando toda su
fuerza salvadora. Gracias a Pablo, alrededor de doce hombres reciben el
bautismo en el nombre de Jesús y experimentan la efusión del Espíritu Santo que
los regenera (cf. Hechos 19,1-7). Diversos son además los prodigios que suceden
por medio del Apóstol: los enfermos sanan y los obsesos son liberados (cf.
Hechos 19,11-12). Sucede porque el
discípulo se parece a su Maestro (cf. Lucas 6,40) y lo hace presente
comunicando a los hermanos la misma vida nueva que recibió de Él.
La potencia de Dios que irrumpe en Éfeso desenmascara a
los que quieren usar el nombre de Jesús para hacer exorcismos sin tener la
autoridad espiritual para ello (cf. Hechos 19, 13-17), y revela la
debilidad de las artes mágicas, que son abandonadas por un gran número de
personas que eligen a Cristo y abandonan las artes mágicas (cf. Hechos 19,
18-19).
3 de diciembre de 2019
EL REINO DE DIOS CRECE EN LO PEQUEÑO.
3 de diciembre 2019. El Papa Francisco definió el camino a
la santidad como el camino “de la pequeñez” y recordó que “el Reino de Dios crece en lo pequeño” y que el Espíritu Santo
“siempre elige al pequeño”.
El Pontífice así lo señaló en la homilía de la Misa
celebrada en la mañana de este martes en la Casa Santa Marta, la residencia de
Francisco en el Vaticano.
Explicó que “la redención, la revelación, la presencia de
Dios en el mundo comienza siempre así”: en lo pequeño. “La revelación de Dios
se hace en la pequeñez. La pequeñez, ya sea humildad, ya sea…, en tantas cosas,
pero en la pequeñez. Los grandes se presentan poderosos, pensemos en la
tentación de Jesús en el desierto, cómo Satanás se presenta poderoso, como el
dueño del mundo: ‘Yo te lo daré todo si tú…’. En cambio, las cosas de Dios
comienzan germinando desde una semilla pequeña. Y Jesús habla de esta pequeñez en el Evangelio”.
2 de diciembre de 2019
CÓMO TENER UN MATRIMONIO SALUDABLE.
2 de diciembre 2019. El director del Institute for Marital
Healing en las afueras de Filadelfia (Estados Unidos), Richard Fitzgibbons,
señala que para poder mantener y fortalecer el matrimonio se debe trabajar en
doce virtudes que ayudarán a las parejas a atravesar las dificultades que
podrían destruir la relación. En un artículo publicado el 25 de noviembre por
el National Catholic Register, el Dr. Fitzgibbons ha trabajado con cientos de
parejas católicas en los últimos 40 años.
En su nuevo libro, “Hábitos para un matrimonio saludable:
Una guía para parejas católicas” (Habits for a Healthy Marriage: A Handbook for
Catholic Couples), el psiquiatra comparte doce virtudes para fortalecer los
matrimonios:
1. Perdón
En el libro, Fitzgibbons comenta que perdonar “reduce el
enojo”, y es un trabajo exigente para “dominar la irritabilidad”. Porque hay un
esfuerzo en tratar de “comprenderse a uno mismo y a su cónyuge”.
1 de diciembre de 2019
EL HERMOSO SIGNO DEL PESEBRE °°°
1 de diciembre 2019. “Dios se hace hombre para aquellos que
más sienten la necesidad de su amor y piden su cercanía” Carta apostólica, “Admirabile
Signum” del Papa Francisco, sobre el significado y el valor del Pesebre. 1. El hermoso signo del pesebre, tan estimado
por el pueblo cristiano, causa siempre asombro y admiración. La representación del
acontecimiento del nacimiento de Jesús equivale a anunciar el misterio de la
encarnación del Hijo de Dios con sencillez y alegría. El belén, en efecto, es
como un Evangelio vivo, que surge de las páginas de la Sagrada Escritura. La
contemplación de la escena de la Navidad, nos invita a ponernos espiritualmente
en camino, atraídos por la humildad de Aquel que se ha hecho hombre para
encontrar a cada hombre. Y descubrimos que Él nos ama hasta el punto de unirse
a nosotros, para que también nosotros podamos unirnos a Él.
Con esta Carta quisiera alentar la hermosa tradición de
nuestras familias que en los días previos a la Navidad preparan el belén, como
también la costumbre de ponerlo en los lugares de trabajo, en las escuelas, en
los hospitales, en las cárceles, en las plazas…
HAY QUE DESPERTAR DEL SUEÑO DE LA INDIFERENCIA.
1 de diciembre 2019. “Hay que despertar del sueño de la
indiferencia.” Ángelus Regina Coeli, Papa Francisco: Queridos hermanos y
hermanas, ¡buenos días! Hoy, primer domingo del tiempo de Adviento, comienza el
nuevo año litúrgico. En estas cuatro semanas de Adviento, la liturgia nos lleva
a celebrar la Navidad de Jesús, al tiempo que nos recuerda que Él viene a
nuestras vidas cada día, y regresará gloriosamente al final de los tiempos.
Esta certeza permitirá nos lleva a mirar al futuro con confianza, como el
profeta Isaías nos invita a hacer, que con su voz inspirada acompaña todo el
camino del Adviento.
En la primera lectura de hoy, Isaías profetiza que “al final
de los días, estará firme el monte del templo del Señor en la cumbre de las
montañas más elevado que las colinas; hacia el confluirán todas las naciones”.
(2,2). El templo del Señor en Jerusalén
se presenta como punto de convergencia, como punto de encuentro de todos los
pueblos. Después de la Encarnación del Hijo de Dios, Jesús mismo se reveló
como el verdadero templo. Por lo tanto, la maravillosa visión de Isaías es una
promesa divina y nos impulsa a asumir una actitud de peregrinación, de camino hacia
Cristo, sentido y fin de la historia.
30 de noviembre de 2019
29 de noviembre de 2019
28 de noviembre de 2019
TIEMPO E HISTORIA, TIENEN SU RAZÓN.
Evangelio
para el domingo 1 de diciembre 2019. « °°° Jesús a sus discípulos: -«Cuando
venga el Hijo del hombre, pasará como en tiempo de Noé. Antes del diluvio, la
gente comía y bebía y se casaba, hasta el día en que Noé entró en el arca; y
cuando menos lo esperaban llegó el diluvio y se los llevó a todos; lo mismo
sucederá cuando venga el Hijo del hombre”. °°° Mateo 24, 37- 44. Hay que
comprender y vivir el sentido del tiempo y la historia con un espíritu
cristiano. Tiempo e historia tienen una
razón de ser. El tiempo no pasa en vano, la historia no se detiene, se aprende
de la historia, se aprovecha al máximo el tiempo, para que cuando llegue ese
día tan anunciado del Señor, no tengamos la tristeza y la nostalgia de no tener
nada que ofrecerle a Dios; al contrario la angustia y la desesperación de que
ya no hay tiempo para mirar hacia atrás.
27 de noviembre de 2019
26 de noviembre de 2019
EN MEDIO DE LA CONFUSIÓN °°°
26 de noviembre 2019. EN MEDIO DE LA CONFUSIÓN… Autor: Padre,
Mario García Isaza cm. Formador,
Seminario Mayor, Arquidiócesis de Ibagué. Los colombianos estamos viviendo un
momento de tremenda confusión. No es fácil desentrañar ni los verdaderos
orígenes, ni los reales propósitos, ni las consecuencias, previsibles o
imprevisibles, del llamado paro del 21 de noviembre y de todo lo que ha seguido
aconteciendo a partir de él. Y evidentemente existe el riesgo, al analizar esos
factores, de caer en explicaciones simplistas, unívocas, de realidades que son
muy complejas y en las que con seguridad se mezclan múltiples elementos.
Leyendo o escuchando los análisis que hacen las distintas autoridades, los
politólogos, los periodistas, los que de algún modo han sido protagonistas en
los sucesos, los analistas de la situación colombiana y latinoamericana, uno
diría que crece el desconcierto. ¡Son tan distintas, a veces tan
contradictorias, las explicaciones que se dan de lo que ha pasado, y tan
diversas las propuestas de lo que debería hacerse!
25 de noviembre de 2019
NUESTRO CORAZÓN NO PUEDE LATIR ANTE LOS SUPERFLUO O PASAJERO
25 de noviembre 2019. Homilía Papa Francisco en el Tokio Dome, Japón. El evangelio que hemos escuchado es
parte del primer gran sermón de Jesús; lo conocemos como el “Sermón de la
montaña” y nos describe la belleza del camino que estamos invitados a
transitar. Según la Biblia, la montaña es el lugar donde Dios se manifiesta y
se da a conocer: «Sube hacia mí», le dijo Dios a Moisés (cf. Éxodo 24,1). Una
montaña donde la cima no se alcanza con voluntarismo ni “carrerismo” sino tan
sólo con la atenta, paciente y delicada escucha del Maestro en medio de las
encrucijadas del camino. La cima se hace llanura para regalarnos una
perspectiva siempre nueva de todo lo que nos rodea, centrada en la compasión
del Padre. En Jesús encontramos la cima
de lo que significa ser humanos y nos muestra el camino que nos conduce a la
plenitud capaz de desbordar todos los cálculos conocidos; en Él encontramos
una vida nueva donde experimentar la libertad de sabernos hijos amados.
24 de noviembre de 2019
JESÚS, ACUÉRDATE DE MÍ CUANDO LLEGUES A TU REINO.
24 de noviembre 2019. Homilía Papa Francisco, en Nagasaky
(Japón). «Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino» (Lucas 23,42). En
este último domingo del año litúrgico unimos nuestras voces a la del malhechor
que, crucificado junto con Jesús, lo reconoció y lo proclamó rey. Allí, en el
momento menos triunfal y glorioso, bajo los gritos de burlas y humillación, el
bandido fue capaz de alzar la voz y realizar su profesión de fe. Son las
últimas palabras que Jesús escucha y, a su vez, son las últimas palabras que Él
dirige antes de entregarse a su Padre: «Yo te aseguro que hoy estarás conmigo
en el Paraíso» (Lucas 23,43). El pasado tortuoso del ladrón parece, por un
instante, cobrar un nuevo sentido: acompañar de cerca el suplicio del Señor; y
este instante no hace más que corroborar la vida del Señor: ofrecer siempre y
en todas partes la salvación.
22 de noviembre de 2019
QUIEN MANDA, SEA EL SERVIDOR DE TODOS.
Evangelio
para el domingo 24 de noviembre 2019. « °°° Estando Jesús en la cruz, empezaron
los jefes a comentar: «Si salvó a otros, que se salve a sí mismo, puesto que es
el Mesías escogido por Dios.» Los soldados también se acercaron y se burlaron
de él. Le ofrecían vino ácido y le decían: « ¡Si tú eres el rey de los judíos,
sálvate!» En efecto, encima de él había un letrero que decía: «Este es el Rey
de los judíos.» °°° Lucas 23, 35-43. Jesucristo es Rey al modo de Dios y no al
de los hombres. Entre los hombres, el rey está de lado de los grandes y
poderosos del mundo. En cambio, según la mente de Dios. El Rey tiene la misión
de hacer justicia al pobre y al desvalido, su misión propia es la misericordia.
Esta misión es imposible que puedan cumplirla muchos reyes. Ellos no han tenido
la experiencia del sufrimiento humano; no han sido víctimas de la injusticia de
los poderosos; no han sido desplazados de su tierra; no han perdido sus
derechos; no han sido lastimados en su dignidad.
ES IMPOSIBLE QUE ALGUIEN CREZCA SI NO TIENE RAÍCES PROFUNDAS.
22 de noviembre 2019. Es imposible que alguien crezca si no
tiene raíces profundas. Homilía Papa Francisco en la catedral de Bangkok, Tailandia. ¡Salgamos al encuentro de
Cristo el Señor que viene!. El evangelio que acabamos de escuchar nos invita a
ponernos en movimiento y mirar al futuro para encontrarnos con lo más hermoso
que nos quiere regalar: la venida definitiva de Cristo a nuestras vidas y a
nuestro mundo. ¡Démosle la bienvenida en medio nuestro con inmensa alegría y
amor, como sólo ustedes jóvenes lo pueden hacer!
Antes que nosotros salgamos a buscarlo, sabemos que el Señor
nos busca, viene a nuestro encuentro y nos llama desde la necesidad de una
historia por hacer, por crear e inventar. Vamos hacia adelante con alegría
porque sabemos que allí nos espera.
El Señor sabe que, por medio de ustedes, jóvenes, entra el
futuro en estas tierras y en el mundo, y con ustedes cuenta para llevar
adelante su misión hoy (cf. Exhortación. apostólica. postsinodal. Christus
vivit, 174).
21 de noviembre de 2019
¿QUIÉN ES MI MADRE Y QUIÉNES SON MIS HERMANOS?
21 de noviembre 2019. « ¿Quién es mi madre y quiénes son mis
hermanos?» (Mateo 12,48). Homilía Papa Francisco, en el estado nacional de
Supachalasai en Bangkok (Tailandia). Con esta pregunta, Jesús desafió a toda
aquella multitud que lo escuchaba a preguntarse por algo que puede parecer tan
obvio como seguro: ¿quiénes son los miembros de nuestra familia, aquellos que
nos pertenecen y a quienes pertenecemos? Dejando que la pregunta hiciera eco en
ellos de forma clara y novedosa responde: «Todo
el que hace la voluntad de mi Padre que está en el cielo, ese es mi
hermano, mi hermana y mi madre» (Mateo 12,50). De esta manera rompe no sólo los
determinismos religiosos y legales de la época, sino también todas las
pretensiones excesivas de quienes podrían creerse con derechos o preferencias
sobre Él. El Evangelio es una invitación y un derecho gratuito para todos
aquellos que quieran escuchar.
20 de noviembre de 2019
19 de noviembre de 2019
18 de noviembre de 2019
17 de noviembre de 2019
LOS POBRES SON PRECIOSOS A LOS OJOS DE DIOS.
17 de noviembre 2019. En el evangelio de hoy, Jesús
sorprende a sus contemporáneos, y también a nosotros. En efecto, justo cuando
se alababa el magnífico templo de Jerusalén, dice que «no quedará piedra sobre
piedra» (Lucas 21,6). ¿Por qué estas palabras hacia una institución tan
sagrada, que no era sólo un edificio, sino un signo religioso único, una casa
para Dios y para el pueblo creyente? ¿Por qué profetizar que la sólida certeza
del pueblo de Dios se derrumbaría? ¿Por qué el Señor deja al final que se
desmoronen las certezas, cuando el mundo las necesita cada vez más?
Buscamos respuestas en las palabras de Jesús. Él nos dice
hoy que casi todo pasará. Casi todo, pero no todo. En este penúltimo domingo
del Tiempo Ordinario, Él explica que lo que se derrumba, lo que pasa son las cosas penúltimas, no las últimas: el templo, no
Dios; los reinos y los asuntos de la humanidad, no el hombre. Pasan las cosas
penúltimas, que a menudo parecen definitivas, pero no lo son. Son realidades
grandiosas, como nuestros templos, y espantosas, como terremotos, signos en el
cielo y guerras en la tierra. A nosotros nos parecen hechos de primera página,
pero el Señor los pone en segunda página.
16 de noviembre de 2019
NO HAY QUE CLERICALIZAR EL LAICO
16 de noviembre 2019. El Papa Francisco pidió no
clericalizar a los laicos y a reflexionar en el rol de la mujer en la Iglesia
al recibir este 16 de noviembre a los participantes de la Asamblea plenaria del
Dicasterio para los laicos, familia y vida que se llevó a cabo en Roma con el
tema: “los fieles laicos, identidad y misión en el mundo”.
En su discurso, el Santo Padre sugirió a los miembros y
consultores de este Dicasterio a “sentir con el corazón de la Iglesia” para
pasar de una “perspectiva local a una universal” porque “la Iglesia no se
identifica con mi diócesis de origen, ni con el movimiento eclesial al que
pertenezco, ni con la escuela teológica o la tradición espiritual a la que me
formé”.
En esta línea, el Pontífice subrayó que el “sentir con el
corazón de la Iglesia” significa “sentir en modo católico, universal, mirando el todo de la Iglesia y del mundo y
no solo una parte”.
15 de noviembre de 2019
14 de noviembre de 2019
LA FE SE VIVE CON INTELIGENCIA.
Evangelio
para el domingo 17 de noviembre 2019. « °°° Encontrándose Jesús en Jerusalén,
algunos le ponderaron lo hermosas que eran las piedras del templo y las
ofrendas votivas que lo adornaban. Él entonces les dijo: «Llegará el día en que
todo eso que ven será destruido: no quedará piedra sobre piedra.» Entonces le
preguntaron: «Maestro, ¿cuándo será eso? ¿Y cuál será la señal para saber que
ya va a suceder?» y él dijo: « ¡Cuidado con dejarse engañar! °°° (Lucas 21, 5-19).
Cuando los tiempos se ponen difíciles, es apremiante dar respuesta con la fe,
el testimonio y la perseverancia. La fe es seguridad de lo que se espera, y
prueba de lo que no se ve La fe es la
garantía de los bienes que esperamos, nos permite descubrir las maravillas que
Dios ha preparado para cada uno de nosotros. Así lo recomienda el libro
sagrado. (cf. Hebreos 11, 1-40).
PROMOCIÓN DIGITAL DE LA DIGNIDAD DE LA INFANCIA.
14 de noviembre 2019. “Promoción digital de la dignidad de
la infancia” (Promoting Digital Child Dignity) Discurso del Papa Francisco a
los participantes en el Congreso sobre la dignidad digital de los niños. “La
creatividad y la inteligencia del hombre son maravillosas, pero deben
orientarse en la dirección positiva del bien integral de la persona a lo largo
de toda su vida, a partir de la infancia: “Majestad, Alteza, Autoridades y
líderes religiosos, Eminencias, Excelencias, Señoras y señores,
Doy las gracias a Su Alteza el Jeque Saif Bin Zayed al
Nahyan y al Padre Federico Lombardi por sus amables palabras de saludo y
presentación.
La importancia de los temas que enfrentaréis en estos días
es muy grande. Muchos de vosotros se ocupan de ellos con esfuerzo y visión de
futuro desde hace muchos años.
POBRE ES AQUEL, Que confía en el Señor.
14 de noviembre 2019. Pobre: Él es aquel que
«confía en el
Señor» (Salmo 10,11);
porque tiene la
certeza de que
nunca será abandonado. El pobre, en la Escritura, es
el hombre de
la confianza. El
autor sagrado brinda
también el motivo
de esta confianza:
él “conoce a
su Señor”, y
en el lenguaje
bíblico este “conocer”
indica una relación
personal de afecto y amor.
III JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES. Propuesta por el Papa
Francisco a celebrarse el 17 de noviembre 2019
La esperanza de los pobres, nunca se frustrará (Salmo 9,19)
Papa Francisco
La esperanza
de los pobres nunca se frustrará
El pobre es
aquel que confía en el Señor
A los
voluntarios que se preocupan por los pobres, les pido que crezcan en su
edificación
A veces se
requiere poco para devolver la esperanza, basta con detenerse, sonreír, y
escuchar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)