30 de septiembre de 2019
EL DOMINGO DE LA PALABRA DE DIOS. "Aperuit Illis".
30 de septiembre 2019. Carta apostólica en forma de «motu
proprio» del santo padre
Francisco “APERUIT ILLIS” con la que se instituye el domingo
de la palabra de Dios
1. «Les abrió el entendimiento para comprender las
Escrituras» (Lucas 24,45). Es uno de los últimos gestos realizados por el Señor
resucitado, antes de su Ascensión. Se les aparece a los discípulos mientras
están reunidos, parte el pan con ellos y abre sus mentes para comprender la
Sagrada Escritura. A aquellos hombres asustados y decepcionados les revela el
sentido del misterio pascual: que según el plan eterno del Padre, Jesús tenía
que sufrir y resucitar de entre los muertos para conceder la conversión y el
perdón de los pecados (cf. Lucas 24,26.46-47); y promete el Espíritu Santo que
les dará la fuerza para ser testigos de este misterio de salvación (cf. Lucas
24,49).
29 de septiembre de 2019
NO PODEMOS PERMANECER INSENSIBLES.
29 de septiembre 2019. Homilía del Papa Francisco, con
motivo de la jornada mundial del migrante y del refugiado. En el Salmo
Responsorial se nos recuerda que el Señor sostiene a los forasteros, así como a
las viudas y a los huérfanos del pueblo. El salmista menciona de forma
explícita aquellas categorías que son especialmente vulnerables, a menudo
olvidadas y expuestas a abusos.
Los forasteros, las
viudas y los huérfanos son los que carecen de derechos, los excluidos, los
marginados, por quienes el Señor muestra una particular solicitud. Por esta
razón, Dios les pide a los israelitas que les presten una especial atención.
En el libro del Éxodo, el Señor advierte al pueblo de no
maltratar de ningún modo a las viudas y a los huérfanos, porque Él escucha su
clamor (cf. 22,23). La misma admonición se repite dos veces en el Deuteronomio
(cf. 24,17; 27,19), incluyendo a los extranjeros entre las categorías
protegidas.
28 de septiembre de 2019
¿Existe una base genética en el comportamiento homosexual?
28 de septiembre 2019. Por: Observatorio de Bioética. UCV.
Instituto de ciencias de la vida. Universidad Católica de Valencia. °°° Mucho
se ha escrito sobre los factores que desencadenan la atracción por el mismo
sexo y la conducta homosexual. La posible existencia de condicionantes
genéticos que pudieran objetivarse en individuos con tendencia homosexual ha
sido objeto de estudio en múltiples ocasiones, con intenciones muy distintas,
desde explicar la homosexualidad como una opción más, genéticamente programada
y alternativa a la heterosexualidad, a tratar de entender cómo la evolución
pudiera haber mantenido una predisposición genética a la conducta homosexual,
siendo que ello conlleva la imposibilidad de perpetuar la especie y, por tanto,
la conduciría a la extinción, algo que choca frontalmente con los principios de
la evolución universalmente aceptados. (1)
La primera dificultad que encuentran estos estudios es el
tamaño limitado de las cohortes o grupos de individuos incluidos en los
diferentes trabajos. Esto provoca que la representatividad de sus conclusiones
sea muy limitada en muchos casos.
27 de septiembre de 2019
NO HAY CARIDAD, SIN JUSTICIA. San Vicente de Paul.
27 de septiembre 2019. “No puede haber caridad, si no va
acompañada de la justicia”. San Vicente de Paul. “Si se invoca a la Madre de
Dios y se la toma como Patrona en las cosas importantes, no puede ocurrir sino
que todo vaya bien y redunde en gloria del buen Jesús, su Hijo”, decía el gran
San Vicente de Paul, Patrono de las obras de caridad y fundador de la Congregación
de la Misión (Vicentinos) y de las Hijas de la Caridad.
San Vicente nació en Francia en 1581, en una familia de campesinos. Siendo adolescente fue enviado
al colegio de los franciscanos en la próspera ciudad de Dax. Allí se entregó de
lleno a los estudios, pero empezó a sentir vergüenza de sus orígenes.
Recibió la tonsura y las órdenes menores para luego ingresar
a la universidad de Toulouse, donde estudió teología. Su padre falleció y le
dejó parte de la herencia para que pueda pagar sus estudios, pero el joven
Vicente rechazó la ayuda y decidió valérselas por sí mismo. Por ello trabajó
como educador en un colegio.
26 de septiembre de 2019
UNA MENTE SANA, REMEDIA LAS EXCENTRICIDADES DE LA RIQUEZA.
Evangelio
para el domingo 29 de septiembre 2019. « °°° Dirigiéndose a los fariseos, les
dijo Jesús esta parábola: «Había una vez un hombre rico, que se vestía con gran
lujo y elegancia y diariamente se daba espléndidos banquetes. Había un pobre
que se llamaba Lázaro, y que se la pasaba tendido delante de la puerta del
rico, cubierto de llagas y deseando calmar el hambre con lo que caía de la mesa
del rico. Hasta los perros se acercaban a lamerle las llagas.” °°° (Lucas 16,
19-31).
La
pobreza adquiere una gran importancia en el Reino de Dios. La pobreza es
sinónimo de desprendimiento, de humildad, de servicio, de entrega, de apertura
al Espíritu de Dios. No todos asimilamos el valor de la pobreza.
NO, A LA TIBIEZA DE ESPÍRITU.
26 de septiembre 2019. El Papa Francisco ha pedido que “el
Señor nos ayude a despertar del espíritu de la tibieza, para luchar contra esta
suave anestesia de la vida espiritual”. Hoy en la homilía de la Misa en la Casa
Santa Marta, el Santo Padre reflexionó sobre la primera lectura propuesta por
la liturgia del día que corresponde a un pasaje del Libro de Ageo (1, 1-8),
indica Vatican News. Se trata de un fragmento, en el que por medio de dicho
profeta, el Señor exhorta al pueblo a reflexionar sobre su comportamiento y a cambiarlo trabajando para reconstruir el
Templo.
Un pueblo derrotado
Francisco explicó que Ageo
se encontró con un pueblo perezoso y resignado a vivir en la derrota. El
Templo había sido destruido por sus enemigos, y en general, todo era una ruina
porque sus habitantes dejaban pasar el tiempo y no hacían nada por remediarlo.
Así, el Señor envió a este profeta para remover sus corazones y “reconstruir el
Templo”.
25 de septiembre de 2019
MÁRTIRES Y DIÁCONOS AL SERVICIO DE DIOS.
25 de septiembre 2019. Mártires y diáconos al servicio de
Dios. Catequesis del Papa Francisco. Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos
días! A través del libro de los Hechos de los Apóstoles, continuamos siguiendo
un viaje: el viaje del Evangelio en el mundo. San Lucas, con gran realismo,
muestra tanto la fecundidad de este camino como la aparición de algunos
problemas en la comunidad cristiana. Desde el principio ha habido siempre
problemas. ¿Cómo armonizar las diferencias que coexisten en ella sin contrastes
ni divisiones?
La comunidad no acogía a los judíos, sino también a los
griegos, personas procedentes de la diáspora, no judíos, con su propia cultura
y sensibilidad y con otra religión. Hoy, nosotros decimos “paganos”. Y los
recibían. Esta co-presencia determina equilibrios frágiles y precarios; y ante
las dificultades brota la “cizaña”. ¿Y
cuál es la peor cizaña que destruye una comunidad? La cizaña de la murmuración,
la cizaña del chismorreo: los griegos murmuran por la desatención de la
comunidad hacia sus viudas.
24 de septiembre de 2019
COMO PUEDO SABER, ¿CUÁL ES LA VOLUNTAD DE DIOS?
24 de septiembre 2019. Por: Madre Angélica | Fuente: www.ewtn.com
La Voluntad de Dios para nosotros
está en los deberes y experiencias del presente. Sólo tenemos que aceptarlos y
tratar de ser como Jesús en ellos. La dificultad que muchos de nosotros
experimentamos en cuanto al tema no es tanto si cumplimos o no la Voluntad de
Dios sino si sabemos cuál es Su Voluntad para nosotros. A pesar de ello,
podemos estar seguros que algunas cosas sí son definitivamente parte del Plan
de Dios para nosotros, como por ejemplo:
Los Mandamientos – Los diez dados a Moisés,
Los Preceptos de la Iglesia,
Los deberes de nuestro estado de vida, obediencia a la
autoridad civil – civil, familiar y eclesial; y
El Mandamiento nuevo dado por Jesús, que nos amemos todos
mutuamente.
En las escrituras podemos ver de muchas maneras sencillas,
exactamente lo que el Padre espera de nosotros. Todas estas son manifestaciones
directas de la Voluntad de Dios en nuestra vida cotidiana. Quizá una lista
podría ayudar.
23 de septiembre de 2019
22 de septiembre de 2019
LAS PERSONAS VALEN MÁS QUE LAS COSAS.
22 de septiembre 2019. “Las personas valen más que las cosas”.
Ángelus Regina Coeli, Papa Francisco. Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos
días!. La parábola contenida en el Evangelio
de este domingo (cf. Lucas 16,1-13) tiene como protagonista a un administrador
astuto y deshonesto que, acusado de haber malgastado los bienes del amo, está a
punto de ser despedido. En esta difícil situación, no recrimina, no busca
justificaciones ni se deja desanimar, sino que busca una salida para asegurarse
un futuro tranquilo. Reacciona primero con lucidez, reconociendo sus propios
límites: “excavar, no tengo fuerzas; mendigar, me da vergüenza” (v. 3);
entonces actúa con astucia, robando a su amo por última vez. De hecho, llama a
los deudores y reduce las deudas que tienen con el amo, para hacer amistad con
ellos y luego ser recompensado por ellos, esto
es, hacerse amigos con la corrupción y obtener gratitud con la corrupción, como
lamentablemente sucede hoy.
21 de septiembre de 2019
NUESTRO MUNDO TIENE SED DE DIOS.
21 de septiembre 2019. El Papa Francisco recibió al Capítulo
General de los Carmelitas este sábado 21 de septiembre en la Sala del
Consistorio del Palacio Apostólico del Vaticano a quienes les aconsejó no dejar
de ser maestros de oración y acompañar a los demás con ternura y compasión.
Durante su discurso, el Santo Padre destacó que “Dios
bendijo al Carmelo con un carisma original para enriquecer a la Iglesia y para
comunicar la alegría del Evangelio al mundo” por lo que los animó a compartir
lo que han recibido “con entusiasmo y generosidad”.
En esta línea, el Pontífice aconsejó tres líneas de acción
prioritarias en su camino.
1. Fidelidad
y contemplación
En primer lugar, el
Papa destacó que la Iglesia aprecia al Carmelo y señaló que es “una escuela de
contemplación” gracias a su “rica tradición espiritual”.
20 de septiembre de 2019
NADIE ES DESCARTADO NI ADJETIVADO. Papa Francisco.
20 de septiembre 2019. “Nadie es descartado ni adjetivado.
Papa Francisco: Queridos hermanos y hermanas: Les doy la bienvenida a todos
ustedes que participan en el Simposio sobre el tema: «La familia inmigrante y
sus exigencias sanitarias», organizado por SOMOS Community Care. Un tema que
llevo especialmente en el corazón y que interpela a nuestra conciencia.
Desde hace varios años, en la ciudad de Nueva York ustedes
se dedican a la asistencia y a la atención sanitaria de aquellos que viven al
margen de la sociedad, en situaciones de pobreza y carestía. De ese modo
difunden la cultura del encuentro, «donde
nadie es descartado ni adjetivado; sino donde todos son buscados, porque
son necesarios, para reflejar el Rostro del Señor» (Homilía, Bucarest, 31 mayo
2019). Su organización se distingue por la relación de empatía y de confianza
que consigue instaurar con los enfermos y sus familias, compartiendo su vida y
acercándose a su cultura y lengua, con el fin de favorecer la relación humana.
19 de septiembre de 2019
NO SE PUEDE SERVIR A DIOS Y ENGAÑAR A LOS DEMÁS.
Evangelio
para el domingo 22 de septiembre 2019. « °°° Siguió Jesús hablando en parábolas
y dijo a sus discípulos: «El que es digno de confianza en lo más pequeño, lo es
también en lo grande. Y el que es de mala fe en lo más pequeño, también es de
mala fe en lo grande. Si no merecéis confianza en el manejo de la falsa
riqueza, nadie os va a confiar la verdadera.” °°° (Lucas 16, 1-13). ¿Qué está
pasando con los dones y gracias que Dios ha depositado en nuestras vidas? La
consigna del Evangelio se ubica en la premisa: “No se puede servir a Dios y al
dinero al mismo tiempo”. Es hora de evaluar nuestro proceder, desde la fe, la
ética, la moral. Dios quiere hombres y mujeres, que le sirvan a los demás:
desde la fidelidad, la transparencia, lo justo, lo correcto. Lo primero es
pensar, hasta dónde soy una persona fiel: ¿Soy leal en el trato con todos los
que me rodean? ¿Soy fiel ante la palabra
dada?. ¿Me conservo fiel en los compromisos que adquiero?.
18 de septiembre de 2019
LOS CRITERIOS DEL DISCERNIMIENTO.
18 de septiembre 2019. “Los criterios del discernimiento”
Catequesis del Papa Francisco. Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
Continuemos nuestra catequesis sobre los Hechos de los Apóstoles. Frente a la
prohibición de los judíos de enseñar en nombre de Cristo, Pedro y los Apóstoles
responden con valentía que no pueden obedecer a los que quieren detener el
camino del Evangelio en el mundo.
Los Doce muestran así que poseen esa “obediencia de la fe”
que luego querrán suscitar en todos los hombres (cf. Romanos 1,5).
Efectivamente, desde Pentecostés, ya no son hombres “solos”. Experimentan esa
especial sinergia que les hace descentrarse de sí mismos y les hace decir: “nosotros y el Espíritu Santo” (Hechos
5,32) o “el Espíritu Santo y nosotros”. Sienten que no pueden decir “yo”, solo,
con hombres descentrados de sí mismos. (Hechos. 15,28).
17 de septiembre de 2019
LA COMPASIÓN ES EL LENGUAJE DE DIOS.
17 de septiembre 2019. Compasión y justicia verdadera: esos
han sido los dos conceptos sobre los que el Papa Francisco reflexionó en la
homilía de la Misa celebrada este martes 17 de septiembre en la Casa Santa
Marta. Para el Pontífice, una lleva a la otra. “La compasión te hace ver la realizad como es. La compasión es como
la lente del corazón: nos hace captar las dimensiones reales”.
“En muchas ocasiones, en el Evangelio, vemos cómo Jesús cae
preso de la compasión. La compasión también es el lenguaje de Dios. En la
Biblia no comienza a partir de Jesús. Dios ya le había dicho a Moisés: ‘He
visto el dolor de mi pueblo’. Es la compasión de Dios la que le lleva a enviar
a Moisés a salvar al pueblo”.
Por ello, Francisco resaltó que “nuestro Dios es un Dios de
compasión, y la compasión, podríamos
decir, es la debilidad de Dios, pero también su fuerza. Es lo mejor que nos
da, porque es la compasión la que lo mueve a enviar al Hijo a nosotros. La
compasión es un lenguaje de Dios”, aseguró.
16 de septiembre de 2019
ORAR POR LO GOBERNANTES. Y por los que piensan diferente.
16 de septiembre 2019.- Durante la Misa en la Casa Santa
Marta, reanudada hoy, 16 de septiembre de 2019, después de la pausa del verano,
el Papa Francisco ha pedido oraciones por los gobernantes para que puedan realizar
adecuadamente su cometido. En su homilía, el Santo Padre ha reflexionado sobre
la Primera Carta de san Pablo a Timoteo, (2,1-8) indicó Vatican News.
Oración universal de
intercesión
En dicha reflexión, según el medio vaticano, el Pontífice
resaltó cómo en esa carta todo el pueblo de Dios es instado orar, a hacer “sin
cólera y sin polémica” “peticiones, súplicas, oraciones y agradecimientos por
todos los hombres” y también “por los reyes y por todos los que están en el
poder”, para que puedan llevar “una vida calma y tranquila, digna y dedicada a
Dios”.
Además de referirse a que san Pablo habla de la oración de
intercesión, Francisco se detuvo en la alusión concreta a los reyes y las
personas en el poder.
LA ORACIÓN ES LA RAÍZ DE LA PAZ.
16 de septiembre 2019 “La oración es la raíz de la paz”.
Mensaje del Papa Francisco al encuentro internacional, Paz sin fronteras, que
se celebra en Madrid (España). A Su Eminencia Cardenal Carlos Osoro Sierra
Arzobispo de Madrid y a los participantes en el Encuentro de Oración por la Paz
“Paz sin fronteras” Madrid, 15-17 de septiembre de 2019
Saludo con alegría y reconocimiento al Cardenal Carlos Osoro
Sierra, Arzobispo de Madrid y a todos vosotros, representantes de las Iglesias
y las comunidades cristianas y de las Religiones mundiales reunidas en Madrid
para el XXXIII Encuentro de Oración por la Paz, organizado conjuntamente por la
Comunidad de San Egidio y la Archidiócesis de Madrid. Es motivo de alegría ver
que esta peregrinación de paz que comenzó después de la Jornada Mundial de
Oración por la Paz, convocada en Asís en octubre de 1986 por san Juan Pablo II,
nunca se ha interrumpido sino que continúa y crece en número de participantes y
en frutos de bien. Es una peregrinación que ha recorrido pueblos y ciudades
para dar testimonio en todas partes de la fuerza de ese “espíritu de Asís” que
es oración a Dios y promoción de la paz entre los pueblos.
15 de septiembre de 2019
DIOS SALVA CON EL AMOR, NO CON LA FUERZA.
15 de septiembre 2019. “Dios salva con el amor, no con la
fuerza” Ángelus Regina Coeli, Papa Francisco. Queridos hermanos y hermanas,
¡buenos días!. El Evangelio de hoy (Lucas 15, 1-32) comienza con algunos que
critican a Jesús, viéndolo en compañía de publicanos y pecadores, y dicen con
desprecio: “Él acoge a los pecadores y come con ellos” (v.2). Esta frase se
revela en realidad como un anuncio maravilloso. Jesús acoge a los pecadores y
come con ellos. Esto es lo que sucede con nosotros, en cada Misa, en cada Iglesia:
Jesús se alegra de acogernos en su mesa
donde se ofrece así mismo por nosotros. Es la frase que podríamos escribir
en las puertas de la nuestras iglesias: “Aquí
Jesús acoge a los pecadores y los invita a su mesa”. Y el Señor,
respondiendo a aquellos que lo criticaban, cuenta tres maravillosas parábolas,
que muestran su predilección por los que se sienten lejos de Él.
Hoy sería lindo que cada uno de ustedes tomara el Evangelio,
el Evangelio de Lucas, capítulo 15, y leyera las tres parábolas. Son
estupendas.
14 de septiembre de 2019
13 de septiembre de 2019
EXCESO DE CONFIANZA EN UNO MISMO. Produce la soberbia.
13 de septiembre 2019. “El exceso de confianza en uno mismo,
produce la soberbia”. Dice el santo Evangelio: “En aquel tiempo, Jesús propuso
a sus discípulos este ejemplo: “¿Puede acaso un ciego guiar a otro ciego? ¿No
caerán los dos en un hoyo? El discípulo no es superior a su maestro; pero
cuando termine su aprendizaje, será como su maestro.
¿Por qué ves la paja en el ojo de tu hermano y no la viga
que llevas en el tuyo? ¿Cómo te atreves a decirle a tu hermano: ‘Déjame
quitarte la paja que llevas en el ojo’, si no adviertes la viga que llevas en
el tuyo? ¡Hipócrita! Saca primero la viga que llevas en tu ojo y entonces
podrás ver, para sacar la paja del ojo de tu hermano”. Palabra del Señor.
(Lucas 6,39-42).
Medita lo que Dios te dice en el Evangelio
¡Cuánto mal hace en el mundo el exceso de confianza en uno mismo! Detrás de ello no se esconde otra
cosa que la soberbia. El cristiano está llamado a poner sus esperanzas sólo en
Dios. Es Él nuestra fuerza, el centro de nuestra existencia y, al mismo tiempo,
quien nos empuja a salir de nosotros mismos al encuentro con el otro.
12 de septiembre de 2019
CERCANÍA DE DIOS. Es la fuente del ministerio de un Obispo.
12 de septiembre 2019. Audiencia del santo Padre Francisco
con los Obispos ordenados en el último año. Curso de formación. Queridos
hermanos, buenos días. Os doy la bienvenida a este encuentro que concluye vuestra peregrinación a Roma, organizado por
las Congregaciones para los Obispos y para las Iglesias Orientales. Agradezco
al cardenal Ouellet y al cardenal Sandri su esfuerzo en la organización de
estos días.
Juntos, como nuevos miembros del Colegio Episcopal, habéis
bajado hace poco a la tumba de Pedro, el “trofeo” de la Iglesia de Roma. Allí
habéis confesado la misma fe que el Apóstol. No es una teoría o un compendio de
doctrinas, sino una persona, Jesús. Su rostro nos acerca a la mirada de Dios.
Nuestro mundo busca, incluso inconscientemente, esta cercanía divina. Él es el
mediador. Sin esta cercanía de amor, el fundamento de la realidad se tambalea;
la Iglesia misma se extravía cuando pierde la ternura vivificadora del Buen
Pastor. Aquí habéis confiado vuestras Iglesias, por ellas habéis repetido con
Jesús: “cuerpo ofrecido y sangre derramada por vosotros”.
LA MISERICORDIA ES CRITERIO DE CREDIBILIDAD.
Evangelio
para el domingo 15 de septiembre 2019. « °°° Todos los recaudadores y pecadores
se acercaban a escuchar a Jesús. Los fariseos y los escribas empezaron a
criticarlo. Decían: este hombre acepta a los pecadores y hasta come con ellos.»
Jesús les dijo esta parábola: «Si uno de vosotros tiene cien ovejas, y se le
pierde una, ¿no deja las otras noventa y nueve en el campo, y se va a buscar la
que se le perdió hasta que la encuentra? y apenas la encuentra, seguro que se
la echa a los hombros lleno de alegría °°° Lucas 15, 1-10.
Habrá
más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta. Es la consigna de
Jesús de Nazaret. Cristo vino para
salvar a los pecadores, porque en Él Dios se conmovió y no castigó a su pueblo.
11 de septiembre de 2019
LAS BIENAVENTURANZAS: Antídoto contra el bienestar egoísta.
11 de septiembre 2019. “Las bienaventuranzas: antídoto
contra el bienestar egoísta” Audiencia del Papa Francisco. Queridos hermanos y
hermanas, ¡buenos días! Ayer tarde volví de mi viaje apostólico a Mozambique,
Madagascar y Mauricio. Doy gracias a Dios porque me ha concedido llevar a cabo
este itinerario como peregrino de paz y de esperanza, y renuevo la expresión de
mi gratitud a las respectivas autoridades de estos Estados, así como a los
obispos, que me han invitado y acogido con tanto cariño y atenciones, y a los
nuncios apostólicos, que tanto han trabajado para este viaje.
La esperanza del mundo es Cristo, y su Evangelio es la
levadura más poderosa de fraternidad, libertad, justicia y paz para todos los pueblos. Con mi visita,
siguiendo las huellas de los santos evangelizadores, traté de llevar esta
levadura, la levadura de Jesús, a las poblaciones mozambiqueñas, malgaches
y mauricianas.
10 de septiembre de 2019
9 de septiembre de 2019
EL RETO DEL AMOR: Añadir un poco del Spray de Cristo.
9 de septiembre 2019. Hola, hoy Israel nos lleva al Señor.
Que pases un feliz día.
EL QUITAMANCHAS MILAGROSO
Durante el lavado de
la semana pasada, me di cuenta de que una prenda había quedado con una mancha
bastante notoria. Así que cogí el spray quitamanchas, le eché un poco donde
estaba y lo deje actuar. Poco después, con una frotadita salió completamente, era
increíble. Estaba tan alucinada de la eficacia de aquel spray que, mientras
aclaraba la prenda, me puse a leer el bote y me sorprendió una
característica: “anti-adherencias”.
Me vino de golpe cómo
a mí muchas veces me quedan manchas que no consigo quitarme: la mancha de la falta de confianza en el Señor, la mancha del
miedo, la del racionalismo... Esas manchas se pegan a nosotros como quien
no quiere la cosa y, cuando te das cuenta, ya no logras quitarlas. Y, ¿qué
tendrán las manchas, que por muy pequeñas que sean, hacen que focalices toda tu
atención en ellas?
LA AUTÉNTICA VIDA POLÍTICA. Fundada en el derecho y el diálogo.
9 de septiembre 2019. “La auténtica vida política, fundada
en el derecho y el diálogo”. Discurso del Papa Francisco ante las autoridades
de República de Mauricio, Barlen Vyapoory (África). Señor Presidente, Señor Primer Ministro, Distinguidos
miembros del Gobierno, Distinguidos miembros del Cuerpo Diplomático, Señoras y
señores, representantes de la sociedad civil, Representantes de las diversas
confesiones religiosas, Señoras y señores:
Saludo cordialmente a las Autoridades del Estado de Mauricio
y les agradezco la invitación a visitar vuestra República. Agradezco al Primer
Ministro las amables palabras que me acaba de dirigir, así como su bienvenida y
la del señor Presidente. Saludo a los miembros del Gobierno, de la sociedad
civil y del Cuerpo Diplomático.
Quiero también saludar y agradecer fraternalmente la
presencia hoy aquí de los representantes de otras denominaciones cristianas y
de las diferentes religiones presentes en la isla Mauricio.
EVANGELIZAR SUPONE HACERSE TODO PARA TODOS.
9 de septiembre 2019. “Evangelizar supone hacerse todo para
todos”. Homilía del Papa Francisco, Monumento de María Reina de la Paz en Port
Louis, Mauricio. (África) Aquí, ante este altar dedicado a María, Reina de la
Paz; en este monte desde el que se ve la ciudad y más allá el mar, nos
encontramos para participar de esa multitud de rostros que han venido de
Mauricio y de las demás islas de esta región del Océano Índico para escuchar a
Jesús que anuncia las bienaventuranzas. La misma Palabra de Vida que, como hace
dos mil años, tiene la misma fuerza, el mismo fuego que enciende hasta los
corazones más fríos. Juntos podemos decir al Señor: creemos en ti y, con la luz
de la fe y el palpitar del corazón, sabemos que es verdad la profecía de
Isaías: anuncias la paz y la salvación,
traes buenas noticias, reina nuestro Dios.
Las bienaventuranzas «son el carnet de identidad del
cristiano. Si alguno de nosotros se plantea la pregunta: “¿Cómo se hace para
ser un buen cristiano?”, la respuesta es sencilla: es necesario hacer, cada uno a su modo, lo que pide Jesús en las
bienaventuranzas.
8 de septiembre de 2019
LA PERSONA CONSAGRADA: Reconoce la presencia de Dios, donde se encuentre.
8 de septiembre 2019. “La persona consagrada, reconoce la
presencia de Dios, donde se encuentre.” Discurso del Papa Francisco con los sacerdotes, seminaristas, religiosos y
consagrados que ha tenido lugar en el Colegio de San Miguel, situado en el
barrio de Amparibe, en Antananarivo, capital de Madagascar: Queridos hermanos y
hermanas: Agradezco vuestra cálida bienvenida. Quiero que mis primeras palabras
estén dirigidas especialmente a todos los sacerdotes, consagradas y consagrados
que no pudieron viajar por un problema de salud, el peso de los años o alguna
complicación. (Minuto de silencio)
Al terminar mi visita a Madagascar aquí con vosotros, al ver
vuestra alegría, pero también recordando todo lo que he vivido en este tan poco
tiempo en vuestra isla, me brotan del corazón aquellas palabras de Jesús en el
Evangelio de Lucas cuando, estremecido de gozo, dijo: «Te doy gracias, Padre,
Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y
entendidos, y las has revelado a los pequeños» (10,21).
TODA RENUNCIA TIENE SENTIDO A LA LUZ DEL ENCUENTRO CON DIOS.
8 de septiembre 2019. “Toda renuncia tiene sentido a la luz
del encuentro con Dios”. Homilía del Papa Francisco en la celebración de la
Misa en el Campo Diocesano de Soamandrakizay, en Madagascar. El Evangelio nos
dice que «mucha gente acompañaba a Jesús» (Lucas 14,25). Como esas multitudes
que se agrupaban a lo largo del camino de Jesús, muchos de vosotros habéis
venido para acoger su mensaje y para seguirlo. Pero bien sabéis que el
seguimiento de Jesús no es fácil. No es relajante. Vosotros no habéis reposado
y muchos de vosotros habéis pasado la noche aquí. El evangelio de Lucas nos
recuerda, en efecto, las exigencias de este compromiso.
Es importante evidenciar cómo estas exigencias se dan en el
marco de la subida de Jesús a Jerusalén, entre la parábola del banquete donde
la invitación está abierta a todos —especialmente para aquellos rechazados que
viven en las calles y plazas, en el cruce de caminos—; y las tres parábolas
llamadas de la misericordia, donde también se organiza fiesta cuando lo perdido
es hallado, cuando quien parecía muerto es acogido, celebrado y devuelto a la
vida en la posibilidad de un nuevo comenzar. Toda renuncia cristiana tiene sentido a la luz del gozo y la fiesta del
encuentro con Jesucristo.
7 de septiembre de 2019
EL SEÑOR NOS LLAMA POR EL NOMBRE: "Sígueme"
7 de septiembre 2019. El señor nos llama por el nombre “Sígueme.
Discurso del Papa Francisco con los jóvenes, en la vigilia. Madagascar.
Agradezco a Monseñor por sus palabras de bienvenida.
Gracias, queridos jóvenes que Habéis venido de todos los rincones de esta
hermosa isla, a pesar de los esfuerzos y dificultades que esto representa para
un gran número de vosotros. Sin embargo ¡estáis aquí! Me da mucha alegría poder
vivir con vosotros esta vigilia a la que el Señor Jesús nos invita. Gracias por
las canciones y bailes tradicionales que habéis realizado con tanto entusiasmo
— no se equivocaron quienes me dijeron que vosotros tenéis una alegría y
entusiasmo extraordinario.
Gracias, Rova Sitraka y Vavy Elyssa, por compartir con cada
uno de nosotros vuestro camino de búsqueda entre aspiraciones y desafíos. ¡Qué
bueno encontrar dos jóvenes con fe viva, en movimiento! Jesús nos deja el corazón siempre inquieto, nos pone en camino y en movimiento.
El discípulo de Jesús, si quiere crecer en su amistad, no puede quedar quieto,
quejándose o mirándose a sí mismo. Debe moverse, debe actuar, comprometerse,
seguro de que el Señor lo apoya y lo acompaña.
EL VERDADERO PASTOR NO EXIGE MÁS DE LA CUENTA.
7 de septiembre 2019. Discurso del Papa Francisco a los
obispos de la Conferencia Episcopal de Madagascar: “el verdadero pastor no exige más de la cuenta, no menosprecia
resultados aparentemente más pobres”. En su discurso de este 7 de septiembre en
la Catedral de Andohalo, el Pontífice recordó a los obispos la importancia de
ser pastores que siembren esperanza, les pidió no caer en la mundanidad, ni el
control, y también les pidió discernir bien sobre los candidatos al sacerdocio.
Además, el Papa recordó el lema elegido para esta visita
apostólica “Sembrador de paz y de esperanza” y dijo que “puede ser un eco de la
misión que se nos ha encomendado. Porque somos sembradores, y el que siembra lo hace con esperanza;
lo hace asentado en su esfuerzo y entrega personal, pero sabiendo que hay
infinidad de factores que deben concurrir para que lo sembrado germine, crezca,
se convierta en espiga y finalmente en trigo abundante”.
SEAN FARO PARA LOS CERCANOS, sobre todo para los más lejanos.
7 de septiembre 2019. “Sean faro para los cercanos y sobre
todo, para los más lejanos”. Homilía del Papa Francisco, Monasterio de clausura
de monjas carmelitas descalzas en Madagascar.
Querida Madre Magdalena de la Anunciación, queridas hermanas: Agradezco
la cálida bienvenida, así como sus palabras, querida Madre, que son como el
eco de todas las monjas contemplativas de varios monasterios de este país. Les
agradezco, queridas hermanas, por dejar por un momento la clausura, para
manifestar su comunión conmigo y con la vida y misión de toda la iglesia,
especialmente la de Madagascar.
Doy gracias por su
presencia, por su fidelidad, por el testimonio luminoso de Jesucristo que
ofrecen a la comunidad. En este país hay pobreza, es verdad, ¡pero
también hay mucha riqueza! Rico en bellezas naturales, humanas y espirituales.
Hermanas, ustedes también participan de esta belleza de Madagascar, de su
gente y de la Iglesia, porque es la belleza de Cristo la que brilla en sus
rostros y en sus vidas. Sí, gracias a ustedes, la Iglesia en Madagascar es
aún más hermosa a los ojos del Señor y también a los ojos de todo el mundo.
LA POLITICA EDIFICA, Cuando se vive como servicio a la comunidad.
7 de septiembre 2019. “La política edifica cuando se vive como
servicio a la comunidad” Discurso del Papa Francisco ante las autoridades en
Madagascar. Palacio Presidencial de Iavoloha. Señor Presidente, Señor Primer
Ministro, Miembros del Gobierno y del Cuerpo Diplomático, Distinguidas
Autoridades, Representantes de diversas confesiones religiosas y de la sociedad
civil, Señoras y señores:
Saludo cordialmente al Presidente de la República de
Madagascar y le agradezco su amable invitación a visitar este hermoso país, así
como las palabras de bienvenida que me ha dirigido. También saludo al Primer
Ministro, a los miembros del Gobierno, del Cuerpo Diplomático y de la sociedad
civil.
Extiendo un saludo fraternal a los obispos, a los miembros
de la Iglesia Católica, a los representantes de otras confesiones cristianas y
diferentes religiones. Doy las gracias a todas las personas e instituciones que
han hecho posible este viaje, especialmente al Pueblo malgache que nos recibe
con gran hospitalidad.
6 de septiembre de 2019
TRATA A LOS DEMÁS CON LA MISERICORDIA, QUE QUIERES SER TRATADO.
6 de septiembre 2019. “Trata a los demás con la misericordia
que quieres ser tratado. Homilía del Papa Francisco en el Estado Zimpeto, en
Maputo, Mozambique. Queridos hermanos y hermanas. Hemos escuchado en el
evangelio de Lucas un pasaje del sermón de la llanura. Después de elegir a sus
discípulos y haber proclamado las bienaventuranzas, Jesús dice: «a vosotros los
que me escucháis os digo: Amad a vuestros enemigos» (Lucas 6,27). Una palabra dirigida
también a nosotros hoy que lo escuchamos en este estadio.
Y lo dice con claridad, sencillez y firmeza señalando un
sendero, un camino estrecho que necesita de algunas virtudes. Porque Jesús no es un idealista que desconoce la
realidad, él está hablando del enemigo concreto, del enemigo real; el que
ha descripto en la bienaventuranza anterior (6,22): de aquel que nos odia,
excluye, insulta y proscribe como infame.
Muchos de vosotros todavía podéis contar en primera persona
historias de violencia, odio y desencuentros; algunos en carne propia, otros de
alguien conocido que ya no está, otros incluso por el miedo de que heridas del
pasado se repitan e intenten borrar el camino recorrido de paz, como en Cabo
Delgado.
5 de septiembre de 2019
EL DISCÍPULO OBEDECE SIEMPRE A SU MAESTRO.
Evangelio
para el domingo 8 de septiembre 2019. « °°° Jesús les dijo: El que quiera venir
conmigo, no puede ser discípulo mío si no se olvida de su padre y de su madre,
de su esposa y de sus hijos, de sus hermanos y hermanas, e incluso de sí mismo.
El que no carga con su cruz y me sigue, no puede ser discípulo mío” °°° Lucas
14, 25-33. Para seguir a Jesús es
necesario entusiasmarse por Él, es un paso importante y definitivo. El
entusiasmo es conocimiento, es virtud, es sacrificio, es perseverancia, es
Gracia. El camino se vuelve complicado cuando no coincide el entusiasmo con las
exigencias del seguimiento al Hijo de Dios; y mucho más cuando la opción de
estar en las cosas del Maestro no es luz para todos aquellos que me rodean.
LA IDENTIDAD DE LA IGLESIA ES EVANGELIZAR °°°
5 de septiembre 2019. Discurso del Papa Francisco a Obispos, religiosos, catequistas en Mozambique. "La identidad de la Iglesia es Evangelizar. Queridos hermanos obispos, Queridos
sacerdotes, religiosas, religiosos y seminaristas, Queridos catequistas y
animadores de comunidades cristianas, Queridos hermanos y hermanas, ¡buenas
tardes! Agradezco el saludo de bienvenida de Mons. Hilário en nombre de todos
vosotros. Con afecto y gran reconocimiento, os saludo a todos. Sé que habéis
hecho un gran esfuerzo para estar aquí. Juntos, queremos renovar la respuesta
al llamado que una vez hizo arder nuestros corazones y que la Santa Madre
Iglesia nos ayudó a discernir y confirmar con la misión.
Gracias por vuestros testimonios, que hablan de las horas
difíciles y los desafíos serios que vivís, reconociendo límites y debilidades;
pero también admirándoos de la misericordia de Dios. Me alegró escuchar de la
boca de una catequista decir: “Somos una
Iglesia insertada en un pueblo heroico”,
SI QUIERES LLEGAR LEJOS, VE ACOMPAÑADO.
5 de septiembre 2019. Discurso del Papa Francisco a los
jóvenes de Mozambique. Muchas gracias por tus palabras de bienvenida, muchas
gracias también por todas y cada una de las representaciones artísticas que
han realizado. Muchas gracias. Siéntense, pónganse cómodos.
Me agradecían porque he reservado tiempo para estar con
ustedes. ¿Qué es más importante para un pastor que estar con los suyos? ¿Qué es más importante para un pastor que
encontrarse con sus jóvenes? ¡Ustedes son importantes! Tienen que saberlo,
tienen que creérselo. ¡Ustedes son importantes! Pero con humildad. Porque
ustedes no son sólo el futuro de Mozambique, tampoco de la Iglesia y de la
humanidad. Ustedes son el presente que, con todo lo que son y hacen, ya están
aportando lo mejor que hoy pueden regalar. Sin su entusiasmo, sus cantos, su
alegría de vivir, ¿qué sería de esta tierra? Verles cantar, sonreír,
bailar, en medio de todas las dificultades que viven —como bien nos contabas
tú— es el mejor signo de que ustedes, jóvenes, son la alegría de esta
tierra, la alegría de hoy.
4 de septiembre de 2019
EL ÁNGEL DE LOS POBRES. Santa Teresa de Calcuta
4 de septiembre 2019. «El ángel de los pobres. Entre otros
galardones por su labor humanitaria, en 1979 obtuvo el Nobel de la Paz.
Fallecida con fama de santidad en 1997, fue beatificada en 2003 por Juan Pablo
II y canonizada por Francisco en 2016»
Pocos dudan de que la vida de Teresa es conmovedora y
fascinante, aunque determinadas críticas mordaces atenten contra su nombre y
quehacer. A través de ella ha irradiado la misericordia de Dios en los
deprimidos rincones de Calcuta con una fuerza tal que se siente la tentación de
considerarla irrepetible. Y ciertamente cada ser humano lo es ante el Padre.
Pero esta mujer, de la que hoy se hace eco este santoral de ZENIT, acogió la
gracia con tanto brío que multiplicó con creces los numerosos talentos que recibió,
sembrándolos en el tembloroso corazón de esos hermanos y hermanas que jamás
conocieron otro consuelo que el que ella les dio. Digan lo que digan sus
detractores cuesta dudar de la presencia de Dios y de su infinita bondad cuando
se examina el testimonio de Agnes Gonxha Bojaxhiu. El sello de los justos es
fácil de reconocer porque tras de sí dejan una huella inextinguible, como la
suya.
3 de septiembre de 2019
SAN GREGORIO MAGNO Papa y doctor de la Iglesia.
3 de septiembre 2019. La Iglesia Católica celebra la fiesta
a San Gregorio Magno, quien solía decir que “Donde el amor existe se obran
grandes cosas”. Fue el primer monje en llegar a ser Papa y hoy es Doctor de la
Iglesia.
Nació en Roma en el 540 en una familia de la que había
salido dos Papas: Félix III (483-492), su tatarabuelo, y Agapito (535-536).
Siendo joven ingresó a la carrera administrativa, la cual dejó para ser monje,
transformando la casa de la familia en el monasterio de San Andrés en el Cielo.
Más adelante, el Papa Pelagio lo nombra diácono y lo envía a
Constantinopla como Nuncio Apostólico. Luego es llamado a Roma como secretario
del Pontífice. Allí vivió años difíciles con desastres naturales, carestías y
la peste, de la cual fue víctima el Papa Pelagio II.
El clero, pueblo y senado lo eligieron como Papa y se
preocupó por la conversión de los pueblos jóvenes y de la nueva organización
civil de Europa. Quería entablar relaciones de fraternidad con todos para
anunciarles la palabra de salvación.
El Papa Benedicto XVI, en su audiencia general del 28 de
mayo del 2008, refiriéndose a él, dijo:
2 de septiembre de 2019
1 de septiembre de 2019
LA HUMILDAD, PERMITE TENER RELACIONES AUTÉNTICAS.
1 de septiembre 2019. “La humildad, permite tener relaciones
auténticas”. Ángelus Regina Coeli, Papa Francisco. El Evangelio de este domingo
nos muestra a Jesús, participando en un banquete en casa de un jefe de los
fariseos. Jesús miraba y observaba como los invitados corren para conseguir los
primeros lugares, una actitud bastante difundida en nuestros días, y no solo
cuando se nos invita a una comida. Habitualmente
se busca el primer lugar para afirmar una supuesta superioridad sobre los demás. En realidad, esta carrera hacia los primeros
puestos perjudica a la comunidad, tanto civil como eclesial, porque arruina la
fraternidad. Todos conocemos a estas personas que siempre quieren trepar para
ir cada vez más arriba y dañan la fraternidad. Ante esta escena, Jesús cuenta
dos breves parábolas.
La primera parábola se dirige al que es invitado a un
banquete y lo exhorta a no ponerse en el primero puesto, porque, dice, “no haya
otro invitado más digno que tú y el que te invito a ti y a él venga a decirte:
‘Cédele tu lugar’.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)