LA COMPASIÓN ES EL LENGUAJE DE DIOS
Evangelio martes 16 de septiembre 2025
Padre, Jairo Yate Ramírez. Arquidiócesis de Ibagué
“Jesús se dirigió
a una ciudad llamada Naím, acompañado de sus discípulos y de una gran multitud.
Justamente cuando se acercaba a la puerta de la ciudad, llevaban a enterrar al
hijo único de una mujer viuda, y mucha gente del lugar la acompañaba. Al verla,
el Señor se conmovió y le dijo: “No llores”. Después se acercó y tocó el
féretro. Los que lo llevaban se detuvieron y Jesús dijo: “Joven, yo te lo
ordeno, levántate”.
El muerto se incorporó y empezó a
hablar. Y Jesús se lo entregó a su madre. Todos quedaron sobrecogidos de temor
y alababan a Dios, diciendo: “Un gran profeta ha aparecido en medio de nosotros
y Dios ha visitado a su Pueblo”. El rumor de lo que Jesús acababa de hacer se
difundió por toda la Judea y en toda la región vecina.” Lucas 7, 11-17.
Aprendemos del Maestro de
Nazareth el valor tan importante que tiene convertir lo que creemos en
compasión para con los demás. Por ejemplo: Jesucristo sintió compasión de
la gente, porque estaban como ovejas que no tienen pastor. (Marcos 6, 34). Un
publicano le pide a Dios “Ten compasión de mí que soy un pecador” (Lucas 18,
14).
La compasión es
la que le indica a Moisés que debe salvar al pueblo de Israel. La compasión no
es un sentimiento de pena, es involucrarse en el dolor humano. (cfr. Homilía,
17 de septiembre, 2019).
Jesús recorría todas las
ciudades y pueblos; enseñaba en sus sinagogas, proclamaba la Buena Nueva del
Reino y curaba todas las dolencias y enfermedades. Al contemplar aquel gran
gentío, Jesús sintió compasión.” °°° (Mateo 9, 35-36).
SI DESEAS ESCUCHAR EL AUDIO DE ESTA REFLEXIÓN HAZ CLICK AQUÍ
https://youtu.be/AxggP_ayPig
SI DESEAS ESCUCHAR EL AUDIO DE ESTA REFLEXIÓN HAZ CLICK AQUÍ
https://youtu.be/AxggP_ayPig
